AIEPI Comunitario (Virtual)

Politécnico de Suramérica Institución privada

Duración:120 Horas

Tipo:Diplomados

Modalidad:Virtual

Características

Objetivo

Proporcionar las herramientas necesarias para la utilización de la estrategia AIEPI a los agentes comunitarios y madres cuidadoras y así detectar oportunamente enfermedades prevalentes de la infancia lo que conlleva a una rápida y adecuada atención del menor.

Participantes

Padres de familia, Madres Cuidadoras, Promotores de Salud, Agentes Comunitarios y Enfermeros Comunitarios

Plan de estudios

UNIDAD 1


  • ¿QUÉ ES AIEPI?

  • COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA

  • CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRATEGIA AIEPI

  • AGENTE COMUNITARIO

  • VISITA DOMICILIARIA

  • AIEPI COMUNITARIO

  • COMPONENTE I (PRACTICAS 1 AL 4)

  • Práctica 1. Amamante a su bebé, de manera exclusiva, durante los seis primeros meses.

  • Práctica 2. A partir de los seis meses de edad, suministre a los niños alimentos complementarios recién preparados, de alto contenido nutricional y energético, continuando al mismo tiempo con la lactancia materna hasta los dos años o más.

  • Práctica 3. Proporcione a los niños cantidades suficientes de micronutrientes (vitamina A, hierro y zinc, en particular), ya sea en su régimen alimentario o mediante el suministro de suplementos.

  • Práctica 4. Promueva el desarrollo mental y social del niño, respondiendo a su necesidad de atención, y procure estimularlos mediante la conversación, juegos y otras interacciones físicas y emocionales apropiadas.

UNIDAD 2


  • Práctica 5. Lleve a los niños en las fechas previstas a que reciban todas las vacunas de acuerdo con el esquema establecido para la edad.

  • Práctica 6. Deseche las heces de toda la familia, de manera segura y lávese las manos con agua y jabón después de la defecación y antes de preparar los alimentos y dar de comer a sus hijos.

  • Práctica 7. Proteja a los niños del dengue y la malaria asegurándose que duerman con mosquiteros tratados con insecticida.

  • Práctica 8. Adopte y mantenga los hábitos apropiados para la prevención y atención de las personas infectadas por el VIH/SIDA.

  • Práctica 9. Mantenga una adecuada higiene oral.

  • Práctica 10. Proteja a los niños que tienen contacto con personas enfermas de Tuberculosis que viven con ellos o los visitan frecuentemente.

UNIDAD 3


  • Práctica 11. Cuando el niño se enferme, continúe alimentándolo y dando líquidos.

  • Práctica 12. Administre a los niños enfermos el tratamiento casero apropiado.

  • Práctica 13. Evite el descuido y maltrato a los niños y tome medidas adecuadas cuando ocurran.

  • Práctica 14. Asegure que los hombres participen activamente en el cuidado de sus hijos y se involucren en los asuntos relacionados con la salud reproductiva de la familia.

  • Práctica 15. Tome las medidas adecuadas para prevenir y controlar lesiones y accidentes en los niños.

UNIDAD 4


  • Práctica 16. Reconozca cuando los niños enfermos necesitan tratamiento fuera del hogar y llévelos al personal de salud apropiado para que reciban atención.

  • Práctica 17. Siga las recomendaciones dadas por el personal de salud en relación con el tratamiento, seguimiento y la referencia del caso.

  • Práctica 18. Asegúrese que toda mujer embarazada reciba atención prenatal adecuada.

Fotografias