Carrera en Fonoaudiología (Bogotá, Distrito Capital de Bogotá)

Universidad del Rosario Colombia Institución privada

Título ofrecido:Fonoaudiólogo

Título oficial SNIES 1294

Ubicación:Bogotá - Distrito Capital de Bogotá

Tipo:Carreras Profesionales

Modalidad:Presencial

Características

La Fonoaudiología es una profesión que presta servicios humanos. Su objeto de estudio, la Comunicación Humana, se convierte diariamente en un medio para la participación en diferentes contextos y para el desarrollo integral de las personas.

Perfil del Aspirante

El perfil del estudiante que ingresa al programa de Fonoaudiología está determinado por una serie de dimensiones e indicadores que analizan los aspectos o características personales requeridas para la formación en este programa y para aprovechar óptimamente la formación académica, profesional y humana impartida por esta unidad académica hasta el logro final del perfil de formación y egreso que está explícito en esta propuesta curricular.

Actualmente el perfil desde dos valoraciones, una cuantitativa y otra cualitativa. La primera, obedece a los lineamientos del departamento de admisiones en lo referente a Promedio Ponderado de Bachillerato (PPB) y puntaje de la prueba de estado ICFES en las áreas de Biología, química, lenguaje y física, e incluye ingles en caso de que el aspirante escogiese este idioma como opción de valoración, dichas áreas se someten a ponderación y se espera un puntaje sobre o superior a 44.

La segunda, correspondiente a la valoración cualitativa, se realiza a través del proceso de entrevista, en el que se observan las dimensiones vocacional, intelectual e interpersonal.

Perfil Ocupacional

Diseñar, ejecutar, dirigir y evaluar programas asistenciales, en el marco de la promoción de la salud comunicativa y de la prevención de las limitaciones lingüísticas, cognitivas y comunicativa; basado en su alto sentido ético, humanístico y en su capacidad de liderazgo para contribuir en la solución de la problemática social, aportando todo su conocimiento al logro del bienestar comunicativo de la población colombiana.

Diseñar y desarrollar programas educativos para grupos comunitarios, empresas, instituciones de los sectores de la salud, la educación y comunidades vulnerables, sobre estrategias para el fomento de la salud comunicativa y la prevención de los factores de riesgo que puedan impactar los procesos lingüísticos, cognitivos y comunicativos, con base en su dominio conceptual del objeto de estudio disciplinar, en sus capacidades de interrelación y en su sensibilidad social.

Participar en grupos de investigación para el diseño y ejecución de proyectos de investigación disciplinaria e interdisciplinaria y de generación de innovaciones tecnológicas, en el campo de la comunicación humana. Lo anterior, fundamentado en su actitud positiva hacia la investigación y en su conocimiento del objeto de estudio de su profesión y de la realidad social con el propósito de contribuir al crecimiento disciplinar.

Participar en la administración de proyectos de re/habilitación y de servicios de re/habilitación en instituciones de salud, educación y de bienestar social, basado en su permanente interés por su actualización en las tendencias económicas, políticas, culturales y sociales.

Asesorar a otros profesionales en empresas, en instituciones de salud, educativas y de bienestar social, tanto para el diseño y ejecución de planes, programas y proyectos que propendan por la promoción de ambientes y situaciones comunicativas adecuadas para el desarrollo humano, como para la pronunciación de juicios expertos en la calificación de invalidez, fundamentado en su conocimiento del objeto de estudio y de las tendencias sociales, políticas y culturales.

Notas Relacionadas