Ubicación:Cali - Valle del Cauca
Duración:5 Años
Tipo:Carreras Profesionales
Modalidad:Presencial
Características
El programa de Sociología permite el estudio científico de los individuos en la sociedad. Así mismo, contribuye a comprender cómo funcionan las relaciones sociales en distintos grupos como empresas, escuelas, familias, grupos de amigos, y el Estado. Por esta razón se trata de una carrera cada vez mejor posicionada en el mercado laboral.
¿Por qué estudiar Sociología?
- Fortalecerá su sentido crítico y su capacidad de análisis.
- Será un investigador de lo social: analizará problemas locales, regionales, nacionales y mundiales.
- Sabrá proponer estrategias para atender problemas sociales.
- Dirigirá, diseñará y evaluará proyectos sociales.
- Aprenderá a trabajar en equipo con otros profesionales.
- Dirigirá instituciones que trabajan en el área social.
Perfil del aspirante
El aspirante a sociología:
- Es curioso, crítico y receptivo.
- Siente gusto por la lectura y la escritura, y disfruta conocer por sí mismo.
- Se interesa por comprender lo que sucede a diario en la sociedad.
- Averigua el trasfondo de las cosas y busca explicarlas.
- Quiere aportar a la transformación social.
- Siente interés por actividades intelectuales y de investigación.
Perfil del egresado
Los sociólogos de la Icesi son profesionales que…
- Saben analizar la realidad social y comprender los cambios tecnológicos, económicos, políticos y socioculturales que vive la sociedad.
- Son capaces de interpretar, desde diversas perspectivas, las causas del comportamiento de los individuos y los grupos sociales.
- Pueden diseñar, aplicar y evaluar proyectos de investigación e intervención social que contribuyen al bienestar de la sociedad.
Campos de acción
Los sociólogos pueden trabajar en el Estado, ONG, empresas privadas, medios masivos o la academia, desempeñando diversos roles tales como consultores, directores, profesores, diseñadores de políticas públicas, entre otros. Éstos son algunos ejemplos del trabajo que sociólogos y sociólogas desempeñan en diversos ámbitos:
- Con el Estado, en las Alcaldías de Medellín y Bogotá, analizando las causas de la violencia urbana y diseñando acciones para prevenirla.
- En organismos multilaterales como el BID y el Banco Mundial y recorren América Latina conociendo y evaluando experiencias exitosas para enfrentar la pobreza.
- En ONG internacionales y nacionales como la Unicef, la Organización Mundial de la Salud, Médicos sin Fronteras o la Fundación Corona, entre otras, diseñando e implementando estrategias para prevenir enfermedades.
- En empresas privadas como en agencias de mercadeo y publicidad, analizando las características de los grupos a los que quieren llegar.
- En implementando programas para que las acciones de la empresa impacten positivamente a la sociedad y sus trabajadores.
¡Ayudanos y Reportalo!