Diplomatura en Problemáticas del Aprendizaje (Virtual)

Centro de e-Learning UTN BA Institución privada
Duración:20 Semanas
Tipo:Diplomados
Modalidad:Virtual
Descubre si esta es la opción correcta para ti utilizando nuestro algoritmo "Edumatch"
Presentación
La educación está bajo las influencias del contexto histórico, social y político propio de cada época. Los problemas que caracterizan estos tiempos en los diferentes ámbitos se vinculan con campos de la antropología, lo social, la psicología, la pedagogía y la didáctica. Se la puede concebir a la educación como un medio de transmisión de la cultura y también como medio de transformación de la sociedad.
La persona se mueve por ideales que confieren sentido a todas sus acciones y actitudes. Educar significa preparar al ser humano para afrontar las diversas situaciones que el medio le plantee, adquiriendo herramientas que le permitan transformarlo para lograr el bienestar propio y de su comunidad. La culminación de todos los aprendizajes y, por tanto, núcleo y meta de la educación es aprender quién es uno mismo y llegar a serlo.
La tarea profesional se ha complicado en las últimas décadas en las que se observan diversas dificultades a la hora de dar clase y de desarrollar el proceso de enseñanza - aprendizaje. Los motivos son diversos y la realidad impera.
Las problemáticas si bien son detectadas en los primeros años perdurará si no son abordados de un modo diferente. Resultarán de gran importancia los seguimientos, el asesoramiento, la orientación en las estrategias de aprendizaje puesto que conociendo cuáles son las actividades que favorecen el desarrollo integral del sujeto y/o su maduración permitirán la elaboración de las adaptaciones, en caso necesario. Además, es importante que el experto se capacite con herramientas suficientes y eficaces para conducir los aprendizajes.
El sistema educativo tiene la necesidad, la responsabilidad y el desafío de atender a la diversidad en el aula ofreciendo respuestas orientadas a eliminar las desigualdades derivadas de cualquier tipo de discapacidad, problema de aprendizaje, creencias religiosas, diferencias lingüísticas, situación social, económica o cultural.
Consideramos que las particularidades individuales necesariamente implican divergencias en los modos de acceder al conocimiento, las oportunidades de aprendizaje deben ser equitativas para todos los educandos del sistema. Es desde esta perspectiva de respeto por la diversidad que se concibe a la educación inclusiva como una estrategia para reducir la exclusión a través de la transformación de las prácticas institucionales y pedagógicas.
Las Problemáticas de la Educación son pensadas como aproximación al conjunto de problemáticas específicas que caracteriza en los diferentes niveles.
Se pretende desarrollar los contenidos dentro de una visión positiva del tratamiento del conflicto y desde la necesidad de revisar la práctica docente para mejorar la calidad de enseñanza y el clima en el aula. Las diferentes temáticas serán elaboradas con la finalidad de ofrecer un panorama general de los factores escolares que hay que tener en cuenta para realizar un análisis amplio del problema. Se propone el desarrollo de un pensamiento reflexivo, crítico y comprometido con prácticas educativas.
La profesionalización implica un compromiso ético con la garantía de los derechos de la infancia, la valoración y el respeto por las familias y comunidades de pertenencia de los niños/as. Asimismo, los futuros docentes al investigar diferentes situaciones les permitirán desarrollar objetivos y contenidos comunes respetando las distintas singularidades en el marco de una enseñanza adaptada a las necesidades, habilidades y niveles de competencia particulares para hacer posible el éxito educativo.
Objetivo general
Conocer y adquirir conceptos y prácticas sobre fundamentos teóricos en Problemáticas del Aprendizaje en los diferentes ámbitos organizacionales e Institucionales que les permitan reflexionar sobre las diferentes problemáticas relativas a la educación en los diferentes niveles educativos.
Objetivos específicos
Destinatarios
- Psicopedagogos.
- Psicólogos.
- Profesionales de la educación, docentes.
- Aficionados a la temática.
- Coordinadores de equipos.
Bibliografía
- Suarez Cuba, M. (2012). El genograma en terapia familiar sistémica. Revista Médica La Paz, 2010 - scielo.org.bo
- Staniscia, A. (2016). El otro en clave liberadora. Una aproximación desde la perspectiva dusseliana. e-l@tina: Revista electrónica de estudios latinoamericanos. Recuperado de: http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/1953
- Lozado, L. (2013). Impacto de los estilos de liderazgo en el clima institucional del Bachillerato de la Unidad Educativa María Auxiliadora de Riobamba. Alteridad, 8(1), 192-206.
- López, L. H. A. (2012). El liderazgo institucional o liderazgo del sistema: una investigación sobre su desarrollo en Chile. Educar, 43-68.
- Imen, P. (2016). El derecho a la educación y la LEN como lugar de conflicto. Rupturas y contradicciones en la política educativa a partir del 2003. Manuscrito inédito. Universidad de Buenos Aires.
- García, J. G. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.
- Fernández, E. R. A. (2022). La importancia de la comunicación interna en las empresas educativas privadas del nivel primario y secundario. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 3070-3089.
- Bálsamo Estévez, M. G. Teoría psicogenética de Jean Piaget: aportes para comprender al niño de hoy que será el adulto del mañana [en línea]. Serie Cuadernos de Psicología y Psicopedagogía. 2022, 7. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/1234
- Anijovich, R. (2017). La evaluación formativa en la enseñanza superior. Voces de la educación, 2(3), 31-31.
- Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J., Díaz-García, I., & Orellana, N. (2020). Estructura de las competencias del siglo XXI en alumnado del ámbito educativo. Factores personales influyentes. Educación XX1, 23(1), 45-74.
- Ábrego, L. y Unrein, R. (2017). La política educativa como política de sentidos. Una propuesta de abordaje analítico. Buenos Aires: Ediciones Inviables.
- No son necesarias competencias específicas previas.
- Se sugiere tener un manejo básico de PC y recursos TIC de la Web, en especial de entornos virtuales tales como Moodle, Edmodo o Classroom, para que la experiencia del taller sea enriquecedora.
¡Ayudanos y Reportalo!