Especialización en Estudios del Territorio (Bogotá, Distrito Capital de Bogotá)

Universidad Externado de Colombia Institución privada
Título ofrecido:Especialista en Estudios del Territorio
Ubicación:Bogotá - Distrito Capital de Bogotá
Duración:1 Año
Tipo:Especializaciones
Modalidad:Presencial
Dirigido a
Profesionales que se desempeñan en áreas de planeación y gestión territorial y ambiental en las Corporaciones Autónomas Regionales, Oficinas y Divisiones de Medio Ambiente y Planeación de los municipios y otras entidades territoriales, Centros de investigación en temas relacionados, y profesionales de la ciencias sociales, gobierno y gestión pública y afines, tales como: ciencias ambientales, ciencias de la gestión, ecología y medio ambiente, desarrollo sostenible, economía, entre otras.Especialización en Estudios del Territorio
Descripción del programa
El objeto principal del programa es dar a conocer los procesos sociales que construyen los territorios, así como ofrecer los principios y herramientas conceptuales y metodológicas para producir conocimiento sobre dichos procesos.
Desde las ciencias sociales se impone el uso del término territorio como el más adecuado para abordar el conjunto de interacciones que se establecen entre lo espacial y lo social. En Colombia la construcción de territorios es un eje central de la dinámica socio-espacial. El país es un escenario donde se desarrollan dinámicas territoriales bastante fuertes con características físico-espaciales y ambientales especiales (por ejemplo, una biodiversidad excepcional a nivel mundial, conflictos en la apropiación del espacio y en la confluencia de territorialidades en conflicto), con las cuales se articulan múltiples formas de construcción de territorios a nivel nacional, regional, local, urbano y rural, desde lo económico, social, cultural, político y lo ambiental. Lo que implica la comprensión de los procesos de apropiación y de propiedad y la construcción de identidades y arraigos sobre espacios y lugares específicos.
Esta especialización hace énfasis en los estudios urbanos, los procesos de conservación de la naturaleza y la gestión ambiental, así como en los procesos de defensa de territorialidades alternativas.
La especialización se centra en ofrecer elementos teóricos y prácticos para la acción pública desde la investigación. Sus contenidos se desarrollan mediante seminarios y talleres que abordan temas teóricos y de contexto y ofrecen métodos novedosos como son el Análisis de Redes Sociales – ARS-, el análisis de políticas públicas, análisis socio-espacial, movilidades socio-espaciales y segregación socio-espacial y el estudio de las prácticas mediante métodos etnográficos y participativos.
El grupo de docentes está conformado por investigadores con experiencia en el tema desde una perspectiva interdisciplinaria con afiliación a grupos de investigación certificados por Colciencias y con una formación académica de alto nivel. Los docentes, en su mayoría, son miembros del Área de investigación: “Procesos Sociales, Territorios y Medio Ambiente” del Centro de Investigaciones Sobre Dinámica Social - CIDS, quienes tienen formación en geografía, urbanismo, arquitectura, antropología, sociología, psicología, trabajo social, con nivel de maestría y doctorado. Así mismo este plan de estudios tiene la participación de otros investigadores de Áreas de investigación del mismo centro como son “Conflicto y Dinámica Social”, “Economía, Trabajo y Sociedad” y de profesores extranjeros invitados mediante los convenios vigentes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
Propósitos del Programa
· Formar una generación de estudiosos de los asuntos territoriales desde una perspectiva pluri e interdisciplinaria que refuerce la capacidad investigativa nacional en esta área.
· Ofrecer una formación teórica, política y ética que garantice una comprensión sustentada y una posición responsable frente a los asuntos del territorio.
· Ofrecer una formación que favorezca una comprensión de la complejidad de los asuntos territoriales, la cual articula las dimensiones económica, sociocultural, demográfica, política y ambiental.
· Fortalecer las relaciones entre la academia, el estado, las ONGs y las comunidades locales al servicio del desarrollo de la investigación y el desarrollo social local.
· Ofrecer un espacio de encuentro y debate de alto nivel para la producción, valorización y divulgación de conocimientos en estudios del territorio.
· Crear condiciones para el desarrollo y fortalecimiento de las relaciones entre estudiosos del territorio a nivel regional y local.
· Desarrollar a lo largo del programa el componente investigativo que permita al estudiante que haya validado su especialización cursar la maestría que está en proceso de implementación.
Perfil del egresado:
Este programa permitirá a sus estudiantes:
· Identificar y analizar las diversas formas de construcción de los territorios de parte de los distintos actores sociales.
· Incorporar habilidades para la transmisión y producción de conocimientos sobre las necesidades, prácticas, usos y representaciones de los actores y sus territorialidades.
· Analizar la planificación y la gestión del desarrollo territorial y evaluar las políticas, planes, programas y proyectos en torno a los territorios desde las necesidades de los actores locales y saber cómo intervenir en estos mismos procesos.
· Analizar e intervenir el territorio desde un enfoque multi- e interdisciplinario.
El programa formará profesionales competentes para abordar los problemas asociados a lo territorial y habilitará a sus egresados para desarrollar proyectos de investigación, trabajar en el análisis, diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas desde una perspectiva territorial, así como las estrategias de las ONGs y las comunidades locales.
De igual modo, el egresado conocerá los modos de análisis cuantitativos y cualitativos de los distintos tipos de dinámicas territoriales desde el nivel global al local, lo cual le permitirá construir escenarios y simular situaciones y procesos para el diseño y aplicación de las políticas.
El egresado tendrá la capacidad de aportar o contribuir a la producción de los conocimientos necesarios para una planeación y gestión del desarrollo territorial que tenga en cuenta, en lo posible, las necesidades y aspiraciones de cada uno de los actores sociales, económicos y políticos involucrados en la construcción de los territorios y las dinámicas propias de los sistemas de actores que confluyen en espacios geográficos específicos configurando territorialidades en tensión.
También el egresado tendrá capacidad en trabajar en equipos pluri e interdisciplinarios.
El egresado podrá desempeñarse como:
- Investigador en temas territoriales en todos sus componentes económicos, políticos, sociales, culturales, ambientales;
- Experto, funcionario o asesor de oficinas de planeación nacional, regional o local, en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
Especificidad del Programa
Si bien existen en el país numerosas formaciones académicas de postgrado en torno a los temas de planeación y gestión del desarrollo urbano y del medio ambiente desde distintos enfoques, se encuentran todavía poco presentes las que privilegian la comprensión y producción de conocimientos sobre las distintas formas de construir territorios, es decir desde las interacciones entre lo social y lo espacial.
Consideramos que la adquisición de estos conocimientos es necesaria para poder diseñar mejor las actuales políticas de desarrollo territorial a partir de los intereses, las necesidades y las aspiraciones de las poblaciones habitantes de los territorios mismos en dialogo y negociación con los actores que influyen en su construcción.
Todas estas dinámicas socio espaciales – las cuales articulan prácticas sociales y políticas públicas - le plantean al país tres grandes tipos de desafíos: el primero es la planeación y gestión del desarrollo territorial con participación amplia de actores sociales implicados en el ordenamiento territorial; el segundo es sobre los estudios científicos sobre lo territorial, y el tercero es sobre la necesaria articulación entre estos dos campos, el de la acción y el del conocimiento.
El programa se diferencia de programas centrados en el diseño de políticas, la planeación y la gestión del desarrollo territorial, dado que se centra en la comprensión de las dinámicas territoriales mismas; no se trata de transmitir la práctica de la planeación sino la de la elaboración y apropiación de conocimientos indispensables para la elaboración de los diagnósticos y luego la identificación de los distintos modelos territoriales y de las territorialidades que se construyen en las prácticas sociales y en las políticas públicas.
Por otra parte, en materia de investigación el programa tiene varias fortalezas:
· La pluri- e interdisciplinariedad propia de los grupos de investigación de apoyo;
· El manejo de la combinación de los enfoques cuantitativo y cualitativo;
· La transmisión de teorías y prácticas a veces todavía poco divulgadas en Colombia en el campo de los estudios territoriales como son el Análisis de Redes Sociales, la medición de la movilidad espacial y la segregación socio espacial, la etnografía, de gran utilidad en procesos de planeación participativa;
· La metodología interactiva basada en talleres y estudios de caso;
· La participación de expertos nacionales o internacionales a través de los convenios del Área: “Procesos Sociales, Territorios y Medio Ambiente”, del CIDS, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y de la Universidad Externado de Colombia
Pénsum
CICLO 1
Créditos
Conceptual:
1. El territorio en los debates epistemológicos
2. Lectura histórica de los territorios en Colombia
3. Los territorios en las dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales colombianas contemporáneas
4. Políticas de ordenamiento territorial y prácticas sociales
5. Los patrimonios y su gestión
01
02
02
01
02
Monografía:
6. Taller monografía
01
Total ciclo 1
09
CICLO 2
Créditos
Conceptual:
1. Movilidad espacial, formas de poblamiento y dinámicas territoriales
Metodológico:
2. Taller: Análisis social cuantitativo y cualitativo
3. Taller: Análisis espacial
02
03
03
Monografía:
4. Taller monografía
01
Total ciclo 2
09
CICLO 3
Créditos
Conceptual:
1. El territorio en palabras e imágenes
Metodológico:
2. Taller: Análisis de políticas públicas
3. Taller: Análisis de redes sociales
4. Taller: Procesos de planeación participativa
02
02
02
02
Monografía:
5. Taller monografía
¡Ayudanos y Reportalo!