En esta nota entrevistamos a Mario Posada García-Peña, Rector de la Universidad de América, ubicada en Bogotá, Colombia. Para conocer más sobre la institución, su oferta académica y los planes a futuro sobre los que se encuentran trabajando ¡sigue leyendo!
Introducción a la Universidad de América
La Universidad de América es una institución de educación superior fundada el 20 de octubre de 1956 por el destacado académico, Jaime Posada (q.e.p.d), con dos facultades: Arquitectura y Economía. Así mismo, impulsa el funcionamiento, por primera vez en Bogotá de las ingenierías industrial, mecánica, de petróleos y química.
La Universidad de América tiene como misión impartir docencia, adelantar investigaciones y trabajar la extensión educativa de manera integral. Todo esto, lo aplica rigiéndose por 5 valores institucionales:
- CULTURA: Interinstitucional abierta al cambio.
- INTEGRIDAD: Inculcada en los educandos.
- CIVISMO: Como pilar de una mejor sociedad.
- EXCELENCIA: Académica, como medio y como fin.
- TRANSFORMACIÓN: La innovación y la tecnología como apalancadores del progreso.
Oferta Académica:
Actualmente, la Universidad se compone de 4 facultades: Arquitectura, Ciencias Económicas y Administrativas, Ciencias y Humanidades, e Ingenierías.
Dentro de su vasta oferta educativa, podrás elegir estudiar carreras de pregrado, maestrías, especializaciones, diplomados o cursos. Todo con una destacada y reconocida calidad.
Si quieres estudiar en la Universidad de América, lee la entrevista realizada a su rector, Mario Posada García-Peña . Entre otros títulos, Mario es abogado de la Universidad del Rosario, especialista en Derecho Tributario y magíster en Derecho Administrativo de la misma universidad, y completó el programa de Executive MBA de la Universidad de Los Andes.
En su trayectoria profesional, ha sido docente universitario de programas de pregrado y posgrado, presidente del Colegio de Abogados Rosaristas y árbitro de la Cámara de Comercio de Bogotá.
En 2019, fue elegido por los miembros del máximo órgano de gobierno de la Universidad, como Presidente de la Institución y Rector del Claustro.
Entrevista
Para usted como rector, ¿cuál ha sido la principal experiencia o aprendizaje que ha dejado la pandemia para la dirección universitaria?
Sin duda el reconocer y confiar en las capacidades de las instituciones y del equipo humano que lo hace posible desde las unidades académicas y administrativas.
La pandemia llegó de forma intempestiva, no hubo tiempo de prepararnos para responder a ella; y en la realidad de la Universidad de América, gracias a un trabajo minucioso, riguroso y articulado que centró su prioridad en el bienestar de los miembros de la comunidad universitaria, decidimos apostar por una oferta curricular flexible que nos permite aprovechar lo mejor de la presencialidad y la virtualidad, en función de un equilibrio que contribuya con la formación de mejores profesionales y de ciudadanos capaces de impactar su contexto social.
En el caso concreto de su Institución, ¿cuáles han sido los cambios más importantes que ha debido experimentar, promover o enfrentar, como resultado de la pandemia?
Para la Universidad de América este tiempo se convirtió, sin saberlo, en una magnífica oportunidad para dar pasos agigantados en dirección a una transformación académica y administrativa vertiginosa, hecho que amplió los horizontes de ese proyecto educativo que hace 65 años soñaron nuestros fundadores.
Durante la pandemia logramos obtener el primer registro calificado único para un programa académico, en este caso para la Especialización en Gerencia de la Calidad, la que nos permitió consolidar el primer programa bajo modalidad 100% virtual en la historia de nuestra Institución. También ha sido un tiempo valioso para fortalecer y robustecer la arquitectura tecnológica de la Universidad y su Campus Virtual, de tal forma que hoy nuestros estudiantes y profesores convergen en este escenario mediado por TIC´s para el normal desarrollo de la actividad académica.
En la Universidad de América podemos hablar entonces de nuestros primeros pasos hacia la transformación digital, vista no solo como inversión en infraestructura o redes, sino en oportunidades para una transformación cultural que implica nuevas maneras de relación y cooperación entre los actores institucionales, los espacios y las TI.
Así mismo, podemos dar cuenta de la exitosa puesta en marcha de un modelo de alternancia para los programas de pregrado y posgrado, soportado en el Sello “Safe Guard” que otorgó la firma Bureau Veritas, así como del inicio de una megaobra de reforzamiento estructural y remodelación en nuestra sede principal, el EcoCampus de Los Cerros, desde donde también avanza la adecuación del nuevo centro de producción y procesamiento que concentrará las prácticas de laboratorio para estudiantes de la Facultad de Ingenierías, que a su vez permitirá la integración con otras facultades y programas para el estudio de casos y la combinación de experiencias académicas multimodales e interdisciplinarias.
Acompañamiento al estudiante
En cuanto al componente humano, la Universidad puso en marcha a través de la Dirección de Bienestar Institucional una estrategia de acompañamiento integral a los estudiantes, a través de la cual abordamos de forma responsable aquellos casos de riesgo, detectamos casos de estudiantes cansados, bajos de ánimo o desmotivados, al tiempo que involucramos el ecosistema universitario en el despliegue de redes de apoyo y la identificación de embajadores a través de los representantes estudiantiles ante los cuerpos colegiados y los capítulos profesionales de estudiantes.
Visibilidad institucional
La pandemia también nos permitió como nunca antes robustecer la estrategia de comunicación y visibilidad institucional, toda vez que el componente reputacional y de branding para el mercadeo de nuestra marca estuvo y estará presente en medios tradicionales como prensa, radio y televisión, sumando a esto la presencia en el entorno digital en redes sociales como Facebook e Instagram, portales especializados del sector real, Google, entre otros.
Audiencia digital
Nuestra audiencia digital orgánica también creció y seguimos construyendo lazos muy fuertes con el sector real con gremios, empresas y municipios, y afianzando relaciones estratégicas con instituciones y organizaciones nacionales e internacionales desde una apuesta de internacionalización que respalda de forma transversal el ala académica de la Universidad.