Ingeniería en Control y Automatización Industrial (Bogotá, Distrito Capital de Bogotá)
Universidad Antonio Nariño Institución privada
Título ofrecido:Ingeniero en Control y Automatización Industrial
Ubicación:Bogotá - Distrito Capital de Bogotá
Duración:8 Semestres
Tipo:Carreras Profesionales
Modalidad:Presencial
Características
Aspectos académicos
La Facultad de Ingeniería Mecánica utiliza una metodología vanguardista a través del aprendizaje basado en:
- Solución de problemas
- Pedagogía conceptual
- Investigación en el aula
- Aprendizaje basado en proyectos
- Integración interdisciplinaria
- Talleres
- Resolución de problemas
- Núcleos integradores en Ingeniería Mecánica.
Esto permite que el estudiante participe en su metodología de aprendizaje, el docente es un orientador, un guía, un consultor, el aprendizaje se construye en procesos que involucran actividades individuales y grupales, el alumno formula sus inquietudes y los contenidos son altamente significativos para él.
A través del método de proyecto integrado, el alumno lleva a cabo un complejo proceso de indagación (¿cómo funciona esto?) y de diseño (¿quiero que haga esto?). El resultado es un producto del conocimiento de los estudiantes que puede ser mostrado y comentado.
¿Qué es estudiar Ingeniería en Control y Automatización Industrial en la UAN?
Ingeniería en Control y Automatización Industrial, en la Universidad Antonio Nariño, es un programa que forma profesionales capacitados para aplicar conocimientos científicos y tecnológicos en el desarrollo e implantación de soluciones eficientes en la automatización de procesos de producción industrial, con una visión integrada del control, la electrónica y los procesos industriales.
Razones para estudiar Ingeniería en Control y Automatización Industrial en la UAN:
El programa se encuentra estrechamente ligado a la automatización, la informática, los procesos industriales de producción y la electrónica.
Laboratorios de física, química, electrónica, fluidos, metrología, automatización neumática e hidráulica, equipos térmicos y eléctricos.
La UAN cuenta con un número significativo de grupos avalados y categorizados en Colciencias, Centros de Investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas, 16 publicaciones seriadas, entre ellas 4 revistas especializadas, 3 divulgativas y 9 boletines informativos, entre otros.
Campos de acción:
- Nuestros egresados pueden desempeñarse con habilidad en empresas dedicadas a la producción de bienes o transformación de materias primas y de generación de energía, que empleen procesos industriales o agroindustriales en: industria petroquímica, farmacéutica, textilera, metalmecánica, plásticos, construcción, transporte, marroquinería, alimentos y bebidas.
- Investigación
- Gerencia de proyectos de Ingeniería en innovación y transferencia de tecnologías de automatización en diferentes sectores de la industria nacional.
Plan de estudios
1er. Semestre
- CÁLCULO DIFERENCIAL
- CÁTEDRA ANTONIO NARIÑO
- FÍSICA MECÁNICA
- INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA
- LÓGICA COMPUTACIONAL
- SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
2do. Semestre
- CÁLCULO INTEGRAL
- ELECTIVA INSTITUCIONAL I
- ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
- HUMANIDADES
- MECÁNICA DE FLUIDOS
- PROGRAMACIÓN DE COMPUTADORES
3er. Semestre
- CIRCUITOS ELÉCTRICOS
- CÁLCULO MULTIVARIADO Y ÁLGEBRA LINEAL
- PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
- SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS
- TERMODINÁMICA
4to. Semestre
- CIRCUITOS DIGITALES Y MICROPROCESADORES
- ECUACIONES DIFERENCIALES
- ELECTRÓNICA BÁSICA
- EXPRESIÓN GRÁFICA
- MATEMÁTICAS ESPECIALES
- PROYECTO INTERDISCIPLINARIO I
5to. Semestre
- AUTOMATISMOS Y PLC
- ELECTIVA DE APERTURA
- ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y DE POTENCIA
- MÁQUINAS TÉRMICAS E HIDRÁULICAS
- SISTEMAS DINÁMICOS Y PROCESOS INDUSTRIALES
- SISTEMAS Y SEÑALES
6to. Semestre
- ECONOMÍA Y FINANZAS
- INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS
- INSTRUMENTACIÓN EN CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN
- INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
- SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO I
- SISTEMAS INTEGRADOS DE MANUFACTURA
7mo. Semestre
- ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
- ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN I
- ELECTIVA INSTITUCIONAL II
- FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO
- PROYECTO INTERDISCIPLINARIO II
- REDES INDUSTRIALES DE COMUNICACIÓN
- SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO II
8vo. Semestre
- ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN II
- GESTIÓN E INNOVACIÓN EN INDUSTRIA 4.0
- PROYECTO DE GRADO
- ROBÓTICA INDUSTRIAL
- SISTEMAS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL
- ÉTICA
Requisitos
¿Cuáles documentos son los que debo entregar en el proceso de inscripción a un programa?
Los documentos que se solicitan entregar para un programa de Pregrado son:
- Tarjeta ICFES original
- Fotocopia del acta o diploma del título de bachiller (autenticado si aplica)
- Copia de la Universidad del Recibo de pago por Derechos de Inscripción
- Dos fotografías iguales (3x4 cm)
- Fotocopia de la cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad
- Fotocopia de la libreta militar o certificado de aplazamiento (si aplica)
Cuando está haciendo el proceso de inscripción en el sistema, una vez ha ingresado la información académica y personal, el sistema indica entregar los documentos en la Oficina de Admisión, para poder continuar con el proceso de inscripción.
¿Cómo es el proceso de matrícula para un aspirante a estudiar un programa en la Universidad?
El proceso de matrícula se resume en los siguientes pasos:
- Primero: Pago de la inscripción Ingresar aquí
- Segundo: Registrar pago de Derechos de Inscripción
- Tercero: Ingresar información Personal
- Cuarto: Ingresar Información Académica
- Quinto: Entrega de Documentos
- Sexto: Generación del recibo de pago matrícula
- Séptimo: Entrega copia de pago a teoría, Secretaria Académica
- Octavo: Solicitar Guía de Matrícula en Secretaria Académica.
¡Ayudanos y Reportalo!