Características
Plan de estudios
Fotografias
Objetivo
Capacitar en el manejo clínico en lactancia materna, con el fin último de favorecer el mejor comienzo nutricional infantil y asegurar el éxito de la lactancia materna.
Participantes
Médicos generales, Enfermeras, pediatras, obstetras, nutricionistas, fonoaudiólogos, estudiantes de (medicina, enfermería, nutrición) y todos los profesionales interesados en adquirir competencias en lactancia materna.
UNIDAD 1
- Historia y lineamientos OMS y UNICEF de la lactancia materna y nutrición infantil.
- Estrategia mundial de la alimentación del lactante y niño pequeño:
- El Código de sucedáneos de leche materna y resoluciones
- La iniciativa de Hospital Amigo del Niño.
- 10 pasos para una lactancia exitosa.
- OIT: su papel en el apoyo a la mujer lactante trabajadora.
- Lactancia materna en situaciones de emergencia
- Estado actual de la lactancia en Colombia:
- Modelo Integral de Salud y Rutas de atención en Salud Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y los determinantes sociales. Plan Decenal de Lactancia Materna
UNIDAD 2
- La composición bioquímica e inmunológica de la leche humana:
- Cambios en la Composición
- Componentes nutricionales y bioactivos
- Anatomía y fisiología de la glándula mamaria
- Lactancia y medicación
- Banco de leche
UNIDAD 3
- Valores antropométricos en la gestación.
- Alimentación de la mujer en gestación y lactancia.
- Suplementos en la gestación y lactancia
- Guías alimentarias en embarazo y lactancia.
- Manejo en situaciones especiales (bajo peso, obesa, diabetes, hipertensa, cirugías, vegetariana).
- Alimentación complementaría
- Definición, cuando iniciarla.
- Importancia de la lactancia continuada.
- Guía de alimentación del niño pequeño.
- Valoración antropométrica
- Patrones y curvas de crecimiento por OMS resolución 2465 del 2016.
UNIDAD 4
- Pezones planos, cortos o invertidos.
- Congestión mamaría.
- Pezones dolorosos y agrietados
- Conducto lactífero obstruido.
- Mastitis
- Absceso
- Reflejo de eyección aumentada.
- Candidiasis
- Insuficiente cantidad de leche.
- Síndrome de Raynaud.
- Prótesis
- Depresión post-parto
- Enfermedades y lactancia (HIV-sífilis-TBC, hepatitis). Otras complicaciones de los recién nacidos por succión al pecho ineficiente
- Deshidratación hipernatrémica, hiperbilirrubinemia por lactancia.
- Reflujo gastro esofágico.
- Llanto y rechazo al pecho.
- Alergias e intolerancias.
¿Hay algún error en la información?
¡Ayudanos y Reportalo!
¡Ayudanos y Reportalo!