Título ofrecido:Psicólogo
Título oficial
Título oficial
Ubicación:Bogotá - Distrito Capital de Bogotá
Duración:10 Semestres
Tipo:Carreras Profesionales
Modalidad:Presencial
Aspectos académicos
El programa tiene una estructura curricular flexible que responde tanto a las necesidades cambiantes de la sociedad a nivel regional y nacional como a las capacidades, vocaciones e intereses particulares de los estudiantes de Bogotá así como de las diferentes regiones del país donde hace presencia el programa de Psicología de la UAN.
De igual manera, se han planteado unas estrategias de trabajo extracurriculares, que propician una formación idónea para la comunidad académica como:
- Semilleros de investigación: Son grupos de trabajo académico generados por los estudiantes con orientación docente, cuya producción académica se consolida en propuestas de investigación; utilizan diversas metodologías y desarrollan exploraciones teóricas, metodológicas y técnicas, así como discusiones en la facultad alrededor de temáticas de su interés.
- Grupos de estudio: Son equipos de trabajo académico que se reúnen en torno a una problemática de interés común y que desarrollan ampliaciones o profundizaciones temáticas dentro de la disciplina.
- Grupos funcionales: Son grupos de docentes que se constituyen como equipos de estudio alrededor de áreas y de líneas de aplicación, así mismo trabajan sobre pedagogías implementadas en las cátedras y sobre el seguimiento a los estudiantes. Estos grupos de trabajo producen material didáctico, artículos, organizan seminarios, jornadas de trabajo académico y otros avances en producción académica e investigativa.
- Boletín semestral Hilo Analítico: Es una publicación que en principio estaba ligada a un semillero de investigación, pero paulatinamente se ha convertido en el órgano de expresión de estudiantes y docentes de la facultad. Se publican los avances de los grupos extracurriculares, y productos diversos de la acción académica.
- Actividades académicas extracurriculares: Conferencias, seminarios y talleres dirigidos a los estudiantes, egresados y comunidad académica en general, alrededor de temas articulados con el quehacer disciplinar.
- Semilleros interinstitucionales: A través de redes entre universidades se desarrollan semilleros que pretenden generar discusiones de profundización sobre temas relacionados con los enfoques de la psicología, articulando productos de investigación y reflexiones teóricas y conceptuales de sus integrantes.
¿Qué es estudiar Psicología en la UAN?
Es un programa que se enmarca bajo un enfoque Bio – psico – sociocultural, en tanto que relaciona diferentes niveles de existencia del ser humano: biológicos, psicológicos y socioculturales, con unidades de análisis que corresponden a las representaciones que se construyen desde el sujeto, los grupos, las organizaciones y a los sistemas sociales. Dicho modelo pretende la formación de profesionales en Psicología a través del desarrollo y la integración de múltiples tipos de conocimiento que corresponden a la existencia de diversas alternativas de representación y prácticas interpretativas, tales como el conocimiento escolar, el conocimiento cotidiano, el conocimiento ancestral, el científico y el tecnológico.
Razones para estudiar Psicología en la UAN:
Todo profesional egresado del programa de psicología de la UAN es competente en: La identificación, análisis, investigación e intervención en problemáticas asociadas con variables y procesos psicológicos en diversos ámbitos. Como lo son en el campo de la salud, la educación, las organizaciones, la comunidad, lo jurídico, entre otros.
También será una persona con alto sentido de la responsabilidad ética de la profesión, de manera que pueda intervenir los ambientes donde interactúe, de manera que responda eficientemente a las expectativas que tengan de él.
Será una persona inquieta intelectualmente que siempre se estará actualizando en su saber y profesión para ser mejor profesional en el futuro.
De igual manera, la Facultad de Piscología tiene:
- Un alto nivel investigativo. La Facultad, cuenta con 7 grupos de investigación categorizados en COLCIENCIAS, con semilleros y grupos de estudio en varias áreas de la psicología. También contamos con Boletín El Hilo Analítico, en donde tanto estudiantes como docentes publican sus trabajos, avances investigativos, reflexiones y reseñas.
- Enfoque pluralista, pues la UAN tiene una de las pocas facultades de psicología que le permite al estudiante conocer en profundidad los diferentes enfoques teóricos de la psicología: Cognitivo – conductual, sistémico, psicoanálisis y humanismo.
- Planta docente de calidad, puesto que quienes la conforman siempre se están cualificando para brindarles a sus estudiantes la más alta calidad académica.
- Estructura curricular flexible que responde tanto a las necesidades cambiantes de la sociedad a nivel regional y nacional como a las capacidades, vocaciones e intereses particulares de los estudiantes de Bogotá así como de las diferentes regiones del país donde hace presencia el programa de Psicología de la UAN.
Campos de acción:
El profesional de Psicología de la Universidad Antonio Nariño, teniendo en cuenta su conocimiento de la disciplina y los aportes y relación con las otras disciplinas, estará en la posibilidad de desempeñarse eficientemente en la identificación, análisis, investigación e intervención en problemáticas asociadas con variables y procesos psicológicos en diversos ámbitos.
En el campo de la salud:
Integrar los diferentes niveles de atención (promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación) procurando garantizar estilos de vida productivos, equilibrados, sostenibles, equitativos tanto en los grupos como en los individuos con que tenga contacto.
En el campo de la educación:
Fortalecer los procesos de la formación integral de los miembros de la comunidad educativa (Reflexión pedagógica, promoción, prevención, intervención en los aspectos psicopedagógicos, entre otros).
En la comunidad:
Contribuir en la formación de procesos comunitarios desde la sensibilización, la concientización, la movilización, la participación para desarrollar la autogestión de las comunidades.
En los nuevos campos de acción:
Psicología jurídica y criminología, psicología deportiva y recreacional, psicología del consumidor, ecológica y ambiental, intervención en grupos de alto riesgo (marginados, desplazados, etc.) y procesos de negociación y políticas de paz.
1er. Semestre
- BIOLOGÍA Y LABORATORIO
- CONTEXTO SOCIOCULTURAL COLOMBIANO
- CÁTEDRA ANTONIO NARIÑO
- EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA
- ESTADÍSTICA I
- PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS I. LABORATORIO
2do. Semestre
- ESTADÍSTICA II
- INGLÉS I
- NEUROCIENCIA I
- PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS II. LABORATORIO
- PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS III. LABORATORIO
- PSICOLOGÍA SOCIAL I
3er. Semestre
- INGLÉS II
- MEDICIÓN Y EVALUACIÓN I
- MODELOS PSICOLÓGICOS I
- PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO I
- PSICOLOGÍA SOCIAL II
4to. Semestre
- INGLÉS III
- MEDICIÓN Y EVALUACIÓN II
- MODELOS PSICOLÓGICOS II
- NEUROCIENCIA II
- PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO II
5to. Semestre
- INGLÉS IV
- MEDICIÓN Y EVALUACIÓN III
- MODELOS NOSOLÓGICOS
- MODELOS PSICOLÓGICOS III
- NEUROCIENCIA III
- TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
6to. Semestre
- PSICOLOGÍA APLICADA I. CLÍNICA Y DE LA SALUD
- PSICOLOGÍA APLICADA II. DE LAS ORGANIZACIONES
- PSICOLOGÍA APLICADA III. EDUCATIVA
- PSICOLOGÍA APLICADA IV. COMUNITARIA
- PSICOLOGÍA APLICADA V. JURÍDICA
7mo. Semestre
- INVESTIGACIÓN I. MÉTODOS Y ANÁLISIS CUALITATIVOS
- INVESTIGACIÓN II. MÉTODOS Y ANÁLISIS CUANTITATIVO
- SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN I
- SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN II
- SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN III
8vo. Semestre
- INVESTIGACIÓN III. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
- SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN IV
- SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN V
- SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN VI
- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL PSICÓLOGO
9no. Semestre
- ELECTIVA I. DISCIPLINAR
- INVESTIGACIÓN IV. TRABAJO DE GRADO I
- PRÁCTICA PROFESIONAL I
10mo. Semestre
- ELECTIVA II. INTERDISCIPLINAR
- INVESTIGACIÓN V. TRABAJO DE GRADO II
- PRÁCTICA PROFESIONAL II
¿Cuáles documentos son los que debo entregar en el proceso de inscripción a un programa?
Los documentos que se solicitan entregar para un programa de Pregrado son:
- Tarjeta ICFES original
- Fotocopia del acta o diploma del título de bachiller (autenticado si aplica)
- Copia de la Universidad del Recibo de pago por Derechos de Inscripción
- Dos fotografías iguales (3x4 cm)
- Fotocopia de la cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad
- Fotocopia de la libreta militar o certificado de aplazamiento (si aplica)
Cuando está haciendo el proceso de inscripción en el sistema, una vez ha ingresado la información académica y personal, el sistema indica entregar los documentos en la Oficina de Admisión, para poder continuar con el proceso de inscripción.
¿Cómo es el proceso de matrícula para un aspirante a estudiar un programa en la Universidad?
El proceso de matrícula se resume en los siguientes pasos:
- Primero: Pago de la inscripción Ingresar aquí
- Segundo: Registrar pago de Derechos de Inscripción
- Tercero: Ingresar información Personal
- Cuarto: Ingresar Información Académica
- Quinto: Entrega de Documentos
- Sexto: Generación del recibo de pago matrícula
- Séptimo: Entrega copia de pago a teoría, Secretaria Académica
- Octavo: Solicitar Guía de Matrícula en Secretaria Académica.
¡Ayudanos y Reportalo!
