Título ofrecido:Teólogo
Ubicación:Medellín - Antioquia
Duración:4 Años
Tipo:Carreras Profesionales
Modalidad:Presencial
Desde el direccionamiento estratégico propuesto en el Proyecto Educativo del Programa de Teología, adscrito a la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Católica Luis Amigó, el quehacer teológico se interesa por dar respuesta a los interrogantes existenciales de los hombres y mujeres de todos los tiempos, intentando, desde un diálogo entre la razón y fe, iluminar la realidad humana desde la Revelación de Dios en la historia. Por ello, atendiendo a los importantes y desafiantes cambios que la cultura le demanda a la sociedad - todos los esfuerzos técnicos, pedagógicos y metodológicos - el programa de Teología se encamina a la formación de seres humanos íntegros, a partir de los presupuestos de una teología crítica e interdisciplinaria, en relación con los múltiples contextos de la realidad social y las diferentes formas de ver el mundo, con sentido humanista, cristiano y Amigoniano; como también, propicia el diálogo con otros saberes, el desarrollo de funciones sustantivas propias de la educación superior y el desarrollo de competencias para evangelización de la cultura (leer, escribir y conversar) como aporte a la transformación de la sociedad.
Objetivo
El programa de Teología atendiendo a los lineamientos presentados por las constituciones Apostólicas “Sapientia Chistiana” y “Veritatis Gaudium”, y a partir de la propuesta misional de la Universidad Católica Luis Amigó, en consonancia con su propuesta pedagógica, establece como objetivos:
- Cultivar y promover la disciplina teológica, para llegar a asumir la Revelación como toma de conciencia del acontecer de Dios en el ser humano.
- Desarrollar un programa teológico que impregne la formación humano - espiritual, para vivir la existencia cristiana en forma coherente y testimonial.
- Ofrecer una formación teológica que comparta madurez sapiencial, para que quienes hagan parte de este programa, aprendan a vivir como personas radicalmente humanas y ser profundamente cristianas.
- Generar diálogos capaces de confrontar diferencias y semejanzas entre fe y razón, ciencia y sabiduría, con el fin de concluir que entre aquellas realidades no hay contrariedad sino complementariedad.
Perfil Ocupacional
En la dimensión ocupacional se busca formar un teólogo que esté en posibilidades de desempeñarse en los siguientes campos:
- Ministerio eclesial: ejercicio del ministerio ordenado. Pastoral: dirección y coordinación de estamentos de pastoral, planeación y ejecución de programas, planes y proyectos de pastoral sacramental, litúrgica y profética. Gestión de procesos de pastoral educativa, social, familiar y de salud.
- Ámbito educativo: docente en el área de religión y humanidades, en educación básica secundaria.
- Ejercicio investigativo: investigador y escritor en áreas de formación teológica y sociohumanista y conferencista en temas de actualidad teológica.
- Desarrollo Comunitario: formador de comunidad de fe, gestor de procesos organizativos, asesor de grupos infantiles, juveniles, adultos y de tercera edad.
- Asesorías y acompañamiento: dirección espiritual y desarrollo de talleres pastorales en empresas del sector público y privado e instituciones de educación en el ámbito de la pastoral educativa.
- Acompañamiento a comunidades en procesos de integración y resignificación de vida desde el ámbito de la fe.
Semestre I
• Introducción a la teología: método y conocimiento teológico.
• Introducción general a la Sagrada Escritura.
• Introducción al mundo del Nuevo Testamento.
• Introducción al antiguo Testamento.
• Teología fundamental: revelación y fe.
• Introducción al pensamiento filosófico.
• Cátedra de contextos.
Semestre II
• Competencias comunicativas.
• Historia de la Iglesia antigua.
• Escritos Paulinos.
• Cristología.
• Griego bíblico.
• Moral fundamental.
• Electiva I.
• Cátedra de contextos.
Semestre III
• Antropología Teológica.
• Patrología.
• Evangelios Sinópticos y Hechos.
• Misionología.
• Misterio de Dios Uno y Trino.
• Teología Espiritual.
• Seminario I.
• Cátedra de contextos.
Semestre IV
• Inglés II.
• Generalidades del proceso de investigación y construcción del objeto de estudio.
• Historia de la Iglesia Medieval.
• Derecho Canónico I.
• Eclesiología.
• Escritos Joánicos.
• Electiva II.
• Cátedra de contextos.
Semestre V
• Inglés IV.
• Construcción teórica en procesos de investigación.
• Pneumatología.
• Historia de la Iglesia Moderna.
• Moral sexual y bioética.
• Hebreo bíblico.
• Pentanteuco.
• Seminario II.
• Cátedra de contextos.
Semestre VI
• Inglés VI.
• Diseño metodológico.
• Derecho Canónico II.
• Historia de la Iglesia contemporanea y america latina.
• Introduccion a la Teología Sacramental.
• Los escritos Deuterocanónicos.
• Electiva III.
• Cátedra de contextos.
Semestre VII
• Competencias fundamentales en TIC.
• Escatología.
• Moral social: justicia y ecológica.
• Sacramentos iniciación cristiana.
• Profetas.
• Trabajo de grado I.
• Seminario III.
• Cátedra de contextos.
Semestre VIII
• Salmos y Sapiensales.
• Liturgia.
• Pastoral y catequesis.
• Trabajo de grado II.
• Síntesis teológica y examen de universa.
• Cátedra de contextos.
¡Ayudanos y Reportalo!