Carrera en Administración de Empresas (Bogotá, Distrito Capital de Bogotá)

Universidad Central Institución privada
Título ofrecido:Administrador de EmpresasTítulo oficial Resolución Nº 15041
Título oficial Resolución Nº 15041
Ubicación:Bogotá - Distrito Capital de Bogotá
Duración:9 Semestres
Tipo:Carreras Profesionales
Modalidad:Presencial
Información académica
Presentación
Nuestro programa reconoce la complejidad de un entorno global acelerado y cambiante. Por eso forma en el direccionamiento estratégico y en la capacidad de generar nuevas herramientas para crear, transformar o gestionar organizaciones que perduren, evolucionen y sean sostenibles en términos sociales, ambientales y económicos.
¿Qué ofrece el programa en Administración de Empresas?
La administración de empresas en la actualidad
Hasta mediados del siglo pasado, la mayoría de las empresas tenían una estructura piramidal y jerárquica. Estaban orientadas a generar ganancias, se movían en entornos estables y la administración se hacía a través del registro, organización y control de los recursos físicos y humanos.
Los entornos son muy competidos, cambiantes y complejos. La naturaleza de lo que conocíamos como empresa ha cambiado y esa denominación comienza a ser estrecha: desde los pequeños negocios hasta las grandes multinacionales, o sistemas como los de transporte, salud y educación necesitan ser administrados. Por eso, ahora se habla de organizaciones como cualquier forma social en la que las personas se agrupan para cumplir un objetivo.
Para responder a estos desafíos, la administración de empresas ha tenido que conectarse con otros campos disciplinarios y fijar propósitos más amplios. No solo se trata de generar riqueza económica, sino también social y ambiental para garantizar la sostenibilidad de las organizaciones de todas las escalas, desde las microempresas hasta las organizaciones emergentes: virtuales, de economía mixta o con una aplicación importante de las tecnologías.
Uso de la tecnología en la disciplina
Con el fin de optimizar los tiempos y generar procesos de aprendizaje variados, algunas clases presenciales se complementan con aulas virtuales. Allí se comparten documentos, se presentan tareas, se realizan tutorías personalizadas con los profesores y se generan foros en línea que luego sirven como material de consulta.
Las asignaturas en las que se realizan los proyectos de intervención son impartidas en los Centros de Cómputo de la UC, con el propósito de que los estudiantes elaboren, en medios digitales, estrategias de mercadeo, simulaciones financieras, planes de exportación, etc.
Además, la plataforma de la biblioteca y hemeroteca virtual, al igual que el repositorio institucional, le permiten a los centralistas ubicar recursos bibliográficos físicos en nuestras sedes de biblioteca y disponer de colecciones digitales y otros recursos de bases de datos especializadas, mediante servicios de acceso y consulta las 24 horas, desde cualquier dispositivo móvil y cualquier lugar.
Difusión del conocimiento
Contamos con dos espacios principales de publicación, dispuestos por la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas. En la revista Visiones nuestros alumnos pueden publicar sus trabajos académicos, por lo que, al finalizar el pregrado, contarán con publicaciones de carácter científico que aportan una experiencia importante a sus currículos profesionales. Por otra parte, la serie Documentos de Investigación recoge los resultados de investigaciones realizadas por los docentes de nuestro programa.
Escenarios de investigación
En los proyectos integrados nuestros estudiantes potencian sus habilidades para investigar, en pro de su futuro profesional. En estos espacios identifican problemas, construyen preguntas de investigación, definen un marco teórico e identifican posibles metodologías y estrategias de solución. Estos proyectos son desarrollados con el acompañamiento de profesores de distintos campos del conocimiento, cuya interacción con los estudiantes contribuye a que aborden las problemáticas de la administración de empresas desde una perspectiva amplia e interdisciplinar.
Los estudiantes también pueden formar parte de Sagesse, semillero de investigación que estudia las organizaciones desde una perspectiva de género, analizando y comparando las prácticas administrativas de hombres y mujeres. Entre sus proyectos se destacan los siguientes, reconocidos ante la Red Colombiana de Semilleros de Investigación (Redcolsi): La mujer imperceptible en las empresas familiares, Análisis del discurso en administración, Perfil de los emprendedores inmigrantes surcoreanos, y Prácticas gerenciales y el liderazgo.
Perfil del aspirante
¿Tienes un fuerte interés por liderar organizaciones públicas o privadas y equipos con un alto desempeño laboral? O tal vez, ¿sientes curiosidad por conocer las mejores prácticas empresariales e intervenir en los cambios necesarios para las organizaciones? Si te atraen los temas empresariales, estratégicos y de innovación, el programa de Administración de Empresas de la U. Central es tu lugar, a través de tu formación profesional en nuestro programa podrás adquirir todos los conocimientos y competencias necesarias para crear empleos y negocios sostenibles.
Los administradores de empresas centralistas
Como profesional en Administración de Empresas de la Universidad Central poseerás una visión estratégica, táctica y operativa de los negocios, a partir del análisis sistemático de los datos y del ambiente competitivo; fundamentarás tu intervención en el liderazgo logrando, con el control de los procesos, las metas del equipo y los objetivos empresariales. También serás efectivo emprendiendo proyectos innovadores en entornos dinámicos. Esto te permitirá ejercer y desempeñarte en diferentes ámbitos como el diseño de estrategias, modelos y proyectos, la intervención y la gestión en diferentes tipos de organizaciones.
¿Qué hacen nuestros egresados?
Como egresado del programa de Administración de Empresas de la U. Central podrás desempeñarte en:
- Organizaciones públicas, privadas y sociales.
- Áreas de innovación, planeación, operaciones, finanzas, comercio y ventas.
- Dirección de equipos de trabajo altamente motivados e innovadores, con liderazgo, actitud y orientación al logro.
- Asesoría empresarial, gracias a tu preparación para generar cambios a través de la innovación y la estrategia e intervenir las organizaciones.
Semestre I
- Teorías de la administración
- Lógica textual (PI)
- Fundamentos de economía
- Historia económica y empresarial colombiana
- Matemáticas I (cálculo diferencial)
- Electiva en lengua extranjera I
Semestre II
- Organizaciones
- Desarrollo de ideas de negocio
- Microeconomía
- Matemáticas II
- Electiva en lengua extranjera II
- Estadística I (Probabilidad)
Semestre III
- Pensamiento complejo y dinámica de las organizaciones (PI)
- Comportamiento organizacional
- Modelos innovadores de negocio
- Herramientas informáticas para la gestión
- Matemáticas financieras
- Electiva en lengua extranjera III
Semestre IV
- Gestión del talento humano
- Marketing concepts
- Contabilidad financiera
- Macroeconomía
- Matemáticas III (álgebra lineal)
- Estadística II (inferencial)
Semestre V
- Modelos de gestión para la intervención (PI)
- Marketing research
- Sistemas integrados de gestión
- Gestión de costos y presupuesto
- Derecho comercial
- Contexto I
Semestre VI
- Pensamiento estratégico
- Marketing strategic
- Gestión de procesos y operaciones
- Formulación y evaluación financiera de proyectos
- Derecho laboral
- Contexto II
Semestre VII
- Análisis y diseño organizacional (PI)
- Práctica I
- Métodos cuantitativos para la toma de decisiones
- Gestión financiera
- Estado y organizaciones
- Contexto III
Semestre VIII
- Gestión Estratégica (PIN)
- Práctica II
- Sistemas de información gerencial
- Competitividad, innovación y análisis sectorial
- International business
- Electiva I
Semestre IX
- Business game
- Línea de profundización (Business Intelligence or Business Plan) (PIN)
- Project management
- Corporate finance
- Electiva II
Total de Créditos:
Mapa de Ubicación de la sede
Mapa¡Ayudanos y Reportalo!