UCENTRAL en números

23721
Cantidad de Alumnos

1821
Egresados por Año

1966
Año de fundación
Fuente: Anuario Estadístico 2018 - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES)
La Universidad Central está constituida como una institución de educación superior, de acuerdo con todos los parámetros legales del Ministerio de Educación Nacional. Su organización interna se desprende del Estatuto General y su vida académica depende del Proyecto Educativo Institucional.
Esta institución fue fundada en 1966 por un grupo de prestigiosos educadores colombianos que buscaban extender el acceso a la educación superior a todos los sectores de la sociedad. El 30 de junio de ese año, Raúl Vásquez Vélez, Rubén Amaya Reyes, Carlos Medellín, Alberto Gómez Moreno, Eduardo Mendoza Varela, Elberto Téllez Camacho, Jorge Enrique Molina y Darío Samper, suscribieron el acta de constitución de la Fundación Universidad Central. Desde entonces, brinda una educación integral a sus estudiantes, en la que sus esfuerzos se han orientado a la formación ética, humanística y científica de estos, así como al conocimiento e identificación de la realidad social del país.
Así, se ha propuesto formar profesionales idóneos que sean, a la vez, ciudadanos íntegros y líderes aptos para dirigir y orientar procesos socioculturales como los que requiere la construcción de un nuevo país. Este claustro se ha preocupado por la calidad profesional, la excelencia académica y la proyección social de sus programas de pregrado y de posgrado.
Misión
Contribuir a la formación de capital social y cultural, mediante el desarrollo de programas universitarios de pregrado, posgrado y educación continua, en las modalidades presencial y virtual, en ciencias, tecnologías, artes, derecho y humanidades, que articulen las funciones de docencia, investigación e interacción social, en torno a la formación integral de individuos críticos, creadores, innovadores, sensibles, con un alto sentido de ciudadanía y con conciencia de su lugar y su tiempo, comprometidos con un proyecto de ciudad y de país ecológicamente viable, productivo, democrático, plural y solidario, y con una comprensión crítica de la realidad latinoamericana.
Visión
Nuestra Institución será reconocida, en el periodo comprendido entre los años 2013 y 2018, como una universidad acreditada de alta calidad, y en el año 2023, como una universidad de excelencia, en la cual:
- Los estudiantes tendrán manejo de una segunda lengua y mostrarán un alto desempeño académico, que se reflejará en sus resultados en las pruebas de calidad. Así mismo, tendrán una perspectiva de la dinámica internacional y habrán ampliado su conocimiento sobre los escenarios mundiales en los que se desenvuelve su profesión o disciplina.
- Los egresados serán reconocidos por su competitividad, su idoneidad profesional y su actitud para trabajar de manera colectiva y actuar con conciencia social, ética, estética y ecológica. La Universidad mantendrá programas de apoyo a sus egresados y, a través de tales programas, evaluará sus procesos académicos y hará seguimiento a su impacto.
- Se contará con una oferta de programas de pregrado y de posgrado en campos de interés estratégico y profesional para la Universidad y el país, particularmente de especializaciones. Con este fin habrá incrementado sus alianzas con otras instituciones del sistema educativo y desarrollará acciones conjuntas con ellas.
- Se ofrecerán programas de educación virtual de alta calidad y se habrá adelantado la virtualización de asignaturas de los programas presenciales, con las herramientas tecnológicas necesarias y las perspectivas pedagógicas apropiadas.
- Las unidades académicas tendrán una constante interacción con el entorno y adelantarán los procesos de formación, innovación e investigación pertinentes. Habrán formulado propuestas de solución a problemas significativos de la ciudad y del país, mediante el desarrollo de proyectos de investigación y de intervención en los sectores público, productivo, cultural y social.
- Las acciones y los servicios del área de Bienestar Institucional estarán articulados a procesos y propósitos académicos esenciales en las modalidades presencial y virtual, y serán coherentes con las condiciones particulares de cada estamento. Se habrán instaurado estrategias efectivas para continuar disminuyendo la deserción temprana de los estudiantes, teniendo en cuenta sus particularidades específicas y la importancia de garantizar una igualdad real y efectiva.
- La estructura orgánica se habrá adecuado a los criterios de eficiencia, eficacia y transparencia requeridos, para rendir cuentas ante la sociedad sobre el resultado del servicio público que presta, con procesos estandarizados, comunicaciones fluidas, decisiones ágiles y sistemas de control y evaluaciones eficaces, basados en una gestión moderna.
- Se habrá consolidado un núcleo de docentes de tiempo completo con un alto nivel de formación y dominio de una segunda lengua, distinguido en la comunidad académica por su competencia pedagógica y su producción en la docencia, la investigación y la innovación.
- La cultura de la evaluación de los procesos y los procedimientos permitirá la realización de un continuo y permanente seguimiento a la ejecución del plan de desarrollo de cada facultad y de la Universidad, con el fin de implementar y adecuar los recursos necesarios para el logro de los objetivos y las metas institucionales.
- Se habrá consolidado un manejo financiero eficiente y transparente, para cumplir con los principios establecidos en su Proyecto Educativo y se distinguirá por ser una Institución autosuficiente y autosostenible.
- Se contará con un campus integrado a la ciudad, que habrá proyectado a la Universidad como un lugar de encuentro cultural.
En síntesis, el avance de la Universidad, durante los próximos diez años, llevará a su reconocimiento como una Institución de excelencia académica y cultural, caracterizada por el desarrollo de procesos educativos que, gracias a la consolidación de estructuras curriculares flexibles y a la adopción de estrategias organizativas coherentes y eficientes, generará nuevos conocimientos, creaciones e innovaciones. Dicho avance le permitirá fortalecer su interacción con la sociedad, lo que la llevará a constituirse en una Institución autosuficiente y autosostenible, sin el desmedro de los principios establecidos en el Proyecto Educativo Institucional.
Igualmente, durante los próximos diez años, la Universidad Central mantendrá un intenso y productivo intercambio con sus pares en el ámbito internacional, multiplicará las opciones de formación de sus estudiantes, ofrecerá a sus egresados la posibilidad de desarrollar nuevas competencias para el desempeño profesional en el contexto mundial y asegurará una vinculación permanente y eficaz de los miembros de su comunidad con los procesos más significativos de las dinámicas local, nacional e internacional.
Historia
La Universidad Central fue fundada en 1966 por un grupo de prestigiosos educadores colombianos que buscaban extender el acceso a la educación superior a todos los sectores de la sociedad. El 30 de junio de ese año, Raúl Vásquez Vélez, Rubén Amaya Reyes, Carlos Medellín, Alberto Gómez Moreno, Eduardo Mendoza Varela, Elberto Téllez Camacho, Jorge Enrique Molina y Darío Samper, suscribieron el acta de constitución de la Fundación Universidad Central.
Desde entonces, la Universidad Central brinda una educación integral a sus estudiantes, en la que sus esfuerzos se han orientado a la formación ética, humanística y científica de estos, así como al conocimiento e identificación de la realidad social del país.
La Universidad Central se ha propuesto formar profesionales idóneos que sean, a la vez, ciudadanos íntegros y líderes aptos para dirigir y orientar procesos socioculturales como los que requiere la construcción de un nuevo país. Este claustro se ha preocupado por la calidad profesional, la excelencia académica y la proyección social de sus programas de pregrado y de posgrado.
Mapa de Ubicación de la Sede Central
MapaCategorias de estudios
Categorias de estudiosSedes de Universidad Central
Sedes¡Ayudanos y Reportalo!