Título ofrecido:Ingeniero Ambiental
Ubicación:Duitama - Boyacá
Duración:10 Semestres
Tipo:Carreras Profesionales
Modalidad:Presencial
Características
Aspectos académicos
El programa de Ingeniería Ambiental es una unidad académica creada entre 1993, con el propósito de dar respuesta a la necesidad que se planteó en la Primera Cumbre de la Tierra, “el desarrollo sostenible, convirtiéndose en uno de los primeros programas del país que han formado ingenieros en pro del medio ambiente. Nuestra primera denominación fue el de Ingeniería del Desarrollo Ambiental, la cual evolucionó para convertirse hoy en día en Ingeniería Ambiental, conservando la razón de ser de su fundación e incorporando temas novedosos tal como la biotecnología, la gestión del riesgo, las aguas subterráneas, etc.
Nuestro programa, en reconocimiento por la excelencia académica, investigativa y de proyección social, obtuvo el Registro de Alta Calidad, mediante Resolución de aprobación 7573 del 24/07/2019, MEN.
Hoy en día, nuestro programa evaluado no solo en torno a la pertinencia local sino en comparación con las tendencias de formación de las más prestigiosas universidades nacionales como internacionales; procura por la formación de profesionales que estén en la capacidad de aportar por la mejora de la calidad ambiental, tanto en el ámbito urbano como en el rural, mediante de la sinergia de la docencia, la investigación y la proyección social.
¿Qué es estudiar Ingeniería Ambiental en la UAN?
La Facultad de Ingeniería Ambiental de la UAN está pensada en la excelencia de cada uno de sus procesos, permitiendo a los educandos no solo formarse en el ámbito académico sino en el investigativo y el de la proyección social. Nuestros estudiantes, independientemente si están adscritos a los programas de pregrado o a los pos graduales, contarán con currículos dinámicos, erigidos siguiendo las tendencias de formación de las universidades más prestigiosas en el contexto internacional, sin el desdén de la pertinencia local y nacional. La facultad se rediseña constantemente a partir de procesos de autoevaluación, en el cual los estudiantes, profesores, egresados, administrativos son fundamentales; lo anterior con el compromiso del mejoramiento continuo y de contribuir a la construcción de un mejor país.
Los docentes adscritos a la Facultad, cuentan con alto grado de formación, la mayoría con doctorado; caracterizados por su alto nivel de pertinencia con la institución y por su elevada calidad profesional y personal; dispuestos a transmitir los conocimientos a aquellos que se encuentran en formación.
Razones para estudiar Ingeniería Ambiental en la UAN:
El programa de Ingeniería Ambiental, se caracteriza por la flexibilidad, la integralidad, la interdisciplinariedad y el trabajo continuo por la internacionalización del currículo. Esta última característica, es materializada desde la misma aula, pero también a través de movilidad no solo de sus profesores sino de sus estudiantes, en universidades ubicadas en países como Estados Unidos, México, Chile, Brasil, España, Alemania, entre otros.
El estudiante del programa de Ingeniería Ambiental además de contar con los laboratorios de calidad de aguas, biotecnología, geología, simulación, cartografía y Sistemas de Información Geográfica, entre otros; cuenta con un excelente escenario de prácticas, nuestra sede Usme, la cual se convierte en un escenario vivencial para materializar los conocimientos apropiados durante su formación, inmersos en un entorno que sensibiliza en cuanto a la protección ambiental. Por otro lado, el programa cuenta con recursos bibliográficos, tanto físicos como en recursos electrónicos, que facilitarán y complementarán el proceso de aprendizaje.
Nuestros educandos, además de tener la posibilidad de realizar intercambios internacionales, pueden participar en proyectos de investigación, así como en actividades de proyección social, lo cual se realiza con carácter interdisciplinario, reforzando su proceso de aprendizaje.
Campos de Acción:
El ingeniero ambiental de la UAN está capacitado para desempeñarse en actividades como:
- Asesoría y/o consultoría en el campo del medio ambiente y el desarrollo.
- Gestión y/o interventoría en proyectos de inversión.
- Diseño y desarrollo de programas orientados al manejo y conservación de los recursos naturales, haciendo uso de herramientas como las tecnologías apropiadas y las energías alternativas.
- Liderazgo de programas que contribuyan al mejoramiento de la relación ser humano-medio ambiente, en la búsqueda de una mejor calidad de vida para la comunidad.
- Investigación en el complejo campo de los temas ambientales.
- Incursión y aporte de conocimientos en el campo de la docencia.
- Trabajo con entidades públicas o privadas, planteando y desarrollando programas orientados al manejo y conservación de los recursos naturales, haciendo uso de herramientas como las tecnologías apropiadas y las energías no convencionales.
Plan de estudios
1er. Semestre
- CALCULO DIFERENCIAL
- DIBUJO DE INGENIERÍA
- HUMANIDADES I CÁTEDRA ANTONIO NARIÑO
- INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA
- QUÍMICA
- SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
2do. Semestre
- BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA
- CALCULO INTEGRAL
- DESARROLLO SOSTENIBLE
- ELECTIVA INSTITUCIONAL 1
- FÍSICA MECÁNICA
- LÓGICA COMPUTACIONAL
3er. Semestre
- BIOQUÍMICA
- CÁLCULO MULTIVARIADO Y ÁLGEBRA LINEAL
- CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA
- ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
- GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA
4to. Semestre
- CARTOGRAFÍA Y SIG
- ECUACIONES DIFERENCIALES Y EN DIFERENCIA
- MICROBIOLOGÍA
- PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
- VIBRACIONES Y ONDAS
5to. Semestre
- BALANCE DE MATERIA
- ELECTIVA INSTITUCIONAL 2
- LEGISLACIÓN Y DELITOS AMBIENTALES
- MECÁNICA DE FLUIDOS
- ORDENAMIENTO TERRITORIAL
- TERMODINÁMICA
6to. Semestre
- CONTAMINACIÓN DE SUELOS
- ECONOMÍA
- GESTIÓN DEL RIESGO
- HIDRÁULICA Y LABORATORIO
- OPERACIONES UNITARIAS Y LABORATORIO
7mo. Semestre
- ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
- AGUAS SUBTERRÁNEAS
- CONTAMINACIÓN HÍDRICA
- CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
- ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN I: ENERGÍAS ALTERNATIVAS
8vo. Semestre
- ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN II: GESTIÓN
- FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
- GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y PELIGROSOS
- INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN
- PLANTAS DE TRATAMIENTOS DE AGUA POTABLE
- SALUD AMBIENTAL
9no. Semestre
- BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL
- ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES
- EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
- SEMINARIO TRABAJO DE GRADO
- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
10mo. Semestre
- ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN III
- PROYECTO DE GRADO
Requisitos
¿Cuáles documentos son los que debo entregar en el proceso de inscripción a un programa?
Los documentos que se solicitan entregar para un programa de Pregrado son:
- Tarjeta ICFES original
- Fotocopia del acta o diploma del título de bachiller (autenticado si aplica)
- Copia de la Universidad del Recibo de pago por Derechos de Inscripción
- Dos fotografías iguales (3x4 cm)
- Fotocopia de la cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad
- Fotocopia de la libreta militar o certificado de aplazamiento (si aplica)
Cuando está haciendo el proceso de inscripción en el sistema, una vez ha ingresado la información académica y personal, el sistema indica entregar los documentos en la Oficina de Admisión, para poder continuar con el proceso de inscripción.
¿Cómo es el proceso de matrícula para un aspirante a estudiar un programa en la Universidad?
El proceso de matrícula se resume en los siguientes pasos:
- Primero: Pago de la inscripción Ingresar aquí
- Segundo: Registrar pago de Derechos de Inscripción
- Tercero: Ingresar información Personal
- Cuarto: Ingresar Información Académica
- Quinto: Entrega de Documentos
- Sexto: Generación del recibo de pago matrícula
- Séptimo: Entrega copia de pago a teoría, Secretaria Académica
- Octavo: Solicitar Guía de Matrícula en Secretaria Académica.
¡Ayudanos y Reportalo!