Título ofrecido:BiólogoTítulo oficial
Título oficial
Ubicación:Bogotá - Distrito Capital de Bogotá
Duración:8 Semestres
Tipo:Carreras Profesionales
Modalidad:Presencial
Descubre si esta es la opción correcta para ti utilizando nuestro algoritmo "Edumatch"
Información académica
Presentación
¿Qué impacto tiene la desaparición de una especie en un ecosistema?, ¿cómo se controla una plaga sin usar pesticidas nocivos para el medio ambiente? ¿cuáles son las consecuencias de los organismos transgénicos? Preguntas como estas orientan nuestro programa, a través de prácticas concretas que buscan la comprensión de la naturaleza y su conservación, al tiempo que apuntan a mejorar la calidad de vida de los organismos.
¿Qué ofrece el programa de Biología?
La biología en la actualidad
Hoy la ciencia ha alcanzado un horizonte sin precedentes: los estudios sobre el genoma humano permiten buscar la cura para enfermedades hereditarias, como el Alzheimer o las malformaciones físicas. Por otro lado, el estudio de los insectos nos permite controlar plagas de manera más eficiente y menos invasiva, lo que va de la mano con el mejoramiento de la salud, la calidad de los alimentos y la disminución del uso de pesticidas.
Según la Organización de las Naciones Unidas, se estima que diariamente en el mundo desaparecen 150 especies animales como consecuencia de la intervención humana en los ecosistemas. El calentamiento global afecta diferentes contextos biológicos. Esto nos obliga a pensar la responsabilidad que tienen los humanos frente a la conservación de la biodiversidad colombiana.
Uso de la tecnología en la disciplina
Los estudiantes disponen de diferentes laboratorios para realizar prácticas en química, física y ciencias biológicas; análisis en genética y biología molecular; y estudios en diferentes áreas (análisis y calidad ambiental; fisiología y bioenergética; microbiología y biotecnología; y bioingeniería y electrofisiología). Además, contamos con espacios académicos en modalidad semipresencial (b-learning), que buscan incentivar el trabajo investigativo autónomo.
Además, la plataforma de la biblioteca y hemeroteca virtual, al igual que el repositorio institucional, le permiten a los centralistas ubicar recursos bibliográficos físicos en nuestras sedes de biblioteca y disponer de colecciones digitales y otros recursos de bases de datos especializadas, mediante servicios de acceso y consulta las 24 horas, desde cualquier dispositivo móvil y cualquier lugar.
Difusión del conocimiento
En la revista Ingeciencias los estudiantes tienen la oportunidad dar a conocer sus trabajos. Así, al finalizar el pregrado cuentan con publicaciones de carácter científico, lo que aporta una experiencia importante en sus currículos.
Escenarios de investigación
Los estudiantes se encuentran expuestos permanentemente al trabajo de observación y planteamiento de hipótesis en el estudio de casos o de los diferentes procesos que se realizan en las salidas de campo, y en el trabajo en los laboratorios y talleres.
Los estudiantes de nuestro programa pueden participar en los semilleros de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, tales como: Aplicación de percepción remota a la agricultura, Biología computacional y bioinformática, Bionanotecnología, Biotecnología ambiental, Botánica (SIBUC), Ciencias de la computación (C2UC), Econciencia, Energía, sustentabilidad y ambiente (SIESA) o Ingeniería ambiental (SIAM), entre otros.
Adicional a esto, los docentes y estudiantes del programa están vinculados a los siguientes grupos de investigación de la Facultad: Nanotecnología, bioingeniería y transferencia tecnológica (SPIN), Modelado computacional de sistemas naturales (Commons), Agua y desarrollo sostenible, y Productividad, innovación, desarrollo y organizaciones. Los trabajos desarrollados por ellos permiten la vinculación de los estudiantes, a través de la realización de los PIP y trabajos de grado.
Perfil del aspirante
¿Te apasiona conocer cada vez más sobre la naturaleza para aportar a la conservación de la biodiversidad?, ¿disfrutas el contacto directo con distintos tipos de ecosistemas y aprender de ellos? Y además, ¿te atraen las actividades en laboratorios? El programa de Biología de la U. Central es tu lugar. Aquí podrás formarte a través del trabajo de campo y aprovechar al máximo nuestros espacios especializados (laboratorios) para generar conocimiento alrededor de la conservación de la biodiversidad.
El biólogo centralista
Como biólogo de la U. Central:
- Serás un profesional con la formación científica y tecnológica necesaria para aportar al conocimiento, cuidado y uso de la biodiversidad y los ecosistemas.
- Tendrás la capacidad de trabajar en equipos multidisciplinares y aportar, desde la visión de las ciencias biológicas, a la generación de soluciones para las problemáticas del mundo de hoy.
- Podrás interactuar en comunidades para mejorar, a través de la comunicación de conocimiento, el equilibrio con su entorno.
¿Qué hacen nuestros egresados?
Como egresado del programa de Biología de la U. Central podrás:
- Conformar equipos de investigación que manejen técnicas generales y especializadas de laboratorio y para el trabajo de campo.
- Trabajar en laboratorios o equipos de campo del sector privado, público y/o consultor, que realizan medición y monitoreo de indicadores de biodiversidad.
- Participar en proyectos que movilicen recursos para acciones de conservación.
- Formar parte de equipos interdisciplinares, que trabajan en la solución de problemas relacionados con la biodiversidad, aplicando los conceptos y modelos biológicos.
- Interactuar con diferentes comunidades a través de acciones de conservación y concientización del cuidado de la naturaleza.
Nivel I
- Matemáticas I
- Química general
- Química orgánica
- Fundamentos conceptuales de la biología
- Biología celular
Nivel II
- Matemáticas II
- Química analítica e instrumental
- Bioquímica
- Zoología de invertebrados
- Biología de plantas no vasculares
- Reading and writing in the sciences
Nivel III
- Matemáticas III
- Física para ciencias biológicas I
- Biología molecular
- Biología de plantas vasculares
- Proyecto integrado de profundización I
- Contexto I
Nivel IV
- Bioestadística
- Física para ciencias biológicas II
- Genética
- Proyecto integrado de profundización II
- Zoología de cordados
- Taxonomía y sistemática vegetal
Nivel V
- Diseño experimental
- Taxonomía y sistemática animal
- Fisicoquímica para ciencias biológicas
- Microbiología
- Ecología general
- Expresión y desarrollo del pensamiento
- Electiva en lengua extranjera
Nivel VI
- Biotecnología
- Fisiología animal
- Seminario de investigación en biología
- Ecología de poblaciones
- Evolutionary Biology
- Optativa I
Nivel VII
- Biología del desarrollo
- Fisiología vegetal
- Biología de la conservación
- Opción de grado I
- Optativa II
- Electiva de Facultad
- Contexto II
Nivel VIII
- Constitución Nacional
- Optativa III
- Opción de grado II
- Electiva Universidad
Total de créditos académicos
Para ingresar a una de nuestras carreras universitarias, debes cumplir con los siguientes requisitos generales:
- Haber obtenido el título de bachiller o, en caso de haber estudiado en el exterior, su equivalente*.
- Haber realizado el examen de Estado Saber 11° (Icfes). Durante el proceso de admisión se validarán los resultados de cada una de las áreas.
Mapa de Ubicación de la sede
Mapa¡Ayudanos y Reportalo!