Carrera en Comunicación Social (Virtual)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Institución pública
Título ofrecido:Comunicador Social
Tipo:Carreras Profesionales
Modalidad:Virtual
DEFINICIÓN DEL PROGRAMA
La pertinencia del programa de Comunicación Social se fundamenta en el análisis crítico de las actuales relaciones sociales, políticas, económicas y culturales, generadas en el marco de la globalización a saber: interacciones sociales mediadas por la relación con los medios de comunicación, la acción política encaminada a la construcción democrática y de nueva ciudadanía, mayor participación de las culturas locales – descentralización – y la apropiación y manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Las anteriores relaciones contextualizan el programa de Comunicación Social, por un lado desde tres tendencias que han orientado la formación de comunicadores sociales en Latinoamérica: la comunicación social entendida como periodismo, el tránsito de las escuelas de periodismo a las ciencias de la comunicación y la comunicación social como ciencias de la información. Las nuevas tendencias privilegian los estudios culturales como marco de reflexión teórico y práctico, promoviendo acciones focalizadas hacia la comprensión de los fenómenos de la comunicación en contextos culturales particulares y globales.
La comunicación y sus distintas formas y posibilidades, se han venido construyendo más como un campo de conocimiento, que como una disciplina. Partiendo de esta premisa, la comunicación se constituye en un espacio, cuyas fronteras se mueven constantemente, en la medida que los procesos sociales, políticos y económicos le imprimen una dinámica cambiante a lo social.
PROPÓSITOS DE FORMACIÓN
Formar comunicadores sociales gestores de dinámicas comunicativas en el contexto de las comunidades locales, regionales, nacionales e internacionales.
Comprender los fenómenos propios de la comunicación con el fin de que el estudiante haga de la producción una estrategia de la mediación social.
Conocer los diversos enfoques que sobre los procesos de comunicación existen para comprender la complejidad de la cultura.
Desarrollar la capacidad de gestión y autogestión en la conformación de actores, procesos y medios de comunicación en organizaciones públicas y privadas.
Proponer herramientas teóricas y metodológicas para propiciar la investigación con el fin de producir conocimiento que contribuya en la configuración del campo de estudio comunicativo.
PERFIL DEL ESTUDIANTE
El comunicador social de la UNAD será competente frente a la capacidad de comprensión y gestión de procesos de cultura en ámbitos comunicativos y de proponer nuevas formas de mediación y organización comunicativa que ayuden a generar desarrollo local, regional y nacional.
Los comunicadores sociales egresados de la UNAD, tienen especial énfasis en la comunicación para el desarrollo, desde la cual se busca que los ciudadanos y las comunidades puedan establecer sus propias agendas en relación con el desarrollo político, económico y social y contribuir a amplificar las voces de los económica y políticamente marginados, incorporándolas a los debates públicos y políticos del conjunto de la sociedad.
PERFIL DEL EGRESADO
Bajo la perspectiva crítica de la comunicación en y desde las comunidades, el perfil ocupacional de los egresados, se caracteriza por su capacidad de comprensión y gestión de procesos de cultura en ámbitos comunicativos y por proponer nuevas formas de mediación y organización comunicativa dirigidas al desarrollo desde lo local con miras a lo global. De tal manera que están en posibilidad de desempeñarse como: creadores y evaluadores de producciones comunicativas, gestores comunicativos e investigadores de procesos comunicativos e informativos en comunidades locales, regionales y nacionales; realizadores y asesores de estudios e investigaciones relativos a los medios de comunicación y a las narrativas, lenguajes y producción de sentido generados por éstos; y como asesores de estrategias comunicativas en instituciones de diversa índole.
Las oportunidades laborales y las posibilidades de desarrollo profesional son evidentes en los campos no tradicionales de la comunicación, como lo corporativo, los medios alternativos y lo comunitario. Igualmente, la política Unadista en el marco del desarrollo de habilidades comunicativas para el desarrollo laboral de sus estudiantes, son el fundamento de nuestra metodología orientada a la práctica, que estimulan el trabajo en equipo, el desarrollo del talento creativo y el espíritu investigativo y emprendedor.
En consecuencia las prácticas deben trabajar un doble desplazamiento; desde el concepto de comunicación al concepto de la cultura, y del concepto de lo masivo al concepto de lo popular, pues es importante la articulación específica entre lo popular y lo masivo. Es una sumatoria de toda la problemática de lo cotidiano la que es necesario rescatar a través de los estudiantes.
CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE
La caracterización del estudiante es una encuesta que busca establecer el perfil socio-demográfico y educativo de los estudiantes asignados, a través del diseño y aplicación de la Prueba Única de Ingreso (PUI) para
Planear y ejecutar los procesos de inducción.
Diseñar anticipadamente las estrategias pedagógicas que mejoren las posibilidades de permanencia en el sistema.
Propiciar la participación del estudiante en actividades relacionadas con su formación integral.
Medir el progreso formativo y socio-económico al egreso.
Analizar los resultados de los estudiantes en las pruebas Saber11, SaberPro, SPADIES, entre otros y entregar el reporte respectivo a la Coordinación Nacional del Programa.
Metodología
La universidad ofrece sus diferentes programas a través de la formación a distancia. Esta metodología emplea medios y mediaciones tecnológicas para que el estudiante pueda adelantar sus estudios a cualquier edad, en cualquier momento y desde el sitio en donde se encuentre.
De igual manera, la formación a distancia le permite al estudiante avanzar en su proceso educativo y desempeñar al mismo tiempo una actividad laboral o cualquier otra ocupación; o dedicarse exclusivamente al estudio, si las condiciones se lo permiten.
Campus Virtual
Para esta modalidad, el acceso a los contenidos didácticos, los procesos de aprendizaje en línea y el acompañamiento tutorial se realizan en el Campus Virtual. Muchos estudiantes en Colombia y en el exterior se forman a través de él. Entre los servicios que ofrece se encuentran:
Contenidos didácticos con estándares internacionales que opcionalmente pueden descargarse en formato html y pdf para su tratamiento offline o sin conexión a Internet.
Actividades interactivas con acompañamiento tutorial.
Acceso a la biblioteca virtual.
Herramientas en línea para el aprendizaje colaborativo: foros, chat, wiki, debates, grupos de discusión y noticias.
Prácticas y laboratorios en los cursos correspondientes (se llevan a cabo únicamente en el centro de formación donde se oferta el programa académico y se legaliza la matrícula).
Evaluaciones y exámenes finales en línea o a través de la plataforma tecnológica. También, reporte automatizado de notas y calificaciones.
Registro sistematizado de las actividades realizadas y consulta en línea de los resultados de los procesos de aprendizaje.
Trámites administrativos.
Servicios de bienestar universitario.
Consejería académica en línea.
Soporte técnico permanente a través de la plataforma o telefónico si se requiere.
Requisitos
Ser bachiller.
Haber presentado el examen de estado.
Diligenciar el formulario de inscripción.
Requisitos para realizar la matrícula
Acta de matrícula diligenciada y firmada.
Fotocopia autenticada del diploma de bachiller o presentar original.
Fotocopia autenticada del Acta de grado de bachiller o presentar original.
Dos (2) fotografías tamaño 3x4
Certificado de presentación del examen de estado ICFES.
Dos fotocopias ampliadas y legibles del documento de identidad.
Presentar la prueba diagnóstica de ingreso a la UNAD.
Cancelar los derechos pecuniarios por concepto de inscripción, matrícula, seguro estudiantil.
Recibo de pago donde se refleje (valor de la inscripción, valor del carnet del seguro y valor de la matrícula) con el timbre del Banco.
Si el estudiante tiene convenio SENA, fotocopia del Diploma y Acta de la Tecnología con el respectivo Certificado de Aptitud Profesional.
Nota:
Los estudiantes extranjeros deben convalidar los estudios en Colombia.
Los estudiantes que han realizado estudios en otras instituciones deben solicitar previamente el estudio de homologación nivelación suministrando la información correspondiente en la oficina de registro y control del Centro en el que desea estudiar.
¡Ayudanos y Reportalo!