Título ofrecido:Licenciado(a) en Educación Infantil
Duración:9 Semestres
Tipo:Carreras Profesionales
Modalidad:Virtual
Presentación
El programa de Licenciatura en educación Infantil que ofrece la Facultad de Educación de la Universidad Mariana, tiene en cuenta en la formación las condiciones de trabajo, organización de nivel preescolar, políticas públicas de primera infancia, fundamento teórico de educación, la pedagogía como saber fundante y con el saber específico que hacen referencia al conocimiento del niño y las niñas desde sus dimensiones, su desarrollo, su entorno socio cultural, necesidades y problemas de la población vulnerable, el dominio de concepciones sobre el aprendizaje, la lectura y el juego como estrategia para el desarrollo de habilidades, conocimientos y destrezas, estos aspectos involucran al maestro en el proceso de acompañamiento del desarrollo integral, su proceso de socialización y la preparación para asumir de la mejor manera la educación básica primaria. Esta Licenciatura está dirigida a la formación de un educador o educadora competente en el marco de la ternura, la pasión y flexibilidad, es decir, para la Facultad de Educación formar educadores es plantear el reto no solo de promover ciudadanos capaces de enfrentar de forma responsable, creativa y productiva, los procesos de enseñanza – aprendizaje, sino a la vez sujetos que a través de sus acciones puedan indagar, investigar, confrontar saberes en los contextos educativos, en su permanente diálogo entre teoría y práctica, para generar dinámicas de producción y circulación de conocimiento, de acceso y uso de tecnologías de la comunicación e informática, de responsabilidad ciudadana, y de convivencia pacífica.
Objetivos
- La valoración de la ética cristiana-católica, civil y ciudadana y los valores del Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo y de la Iglesia Católica, de la Espiritualidad Mariana, de San Francisco de Asís y de la Madre Caridad Brader Zahner, que contribuyen a la construcción de una sociedad justa, solidaria, pacífica y democrática.
- El fortalecimiento de una cultura e identidad que responda a la problemática nacional y las realidades históricas.
- La consolidación de la capacidad investigativa institucional, conforme a los principios de la moral cristiana, la ética y los principios que informan a la ciencia, con miras a responder con calidad y eficiencia a las necesidades y desafíos de la región del mundo.
- La concepción de la docencia como una interacción dialógica sustentada en la comunicación, donde la investigación permite aprender a conocer e intervenir con una pedagogía que reinvente nuevos contextos de desempeño a partir del aprendizaje autónomo, asumiendo con responsabilidad y capacidad de servicio la complejidad de los problemas sociales de la región, del país y del mundo.
- Documento de Identificación
- Fotografía 3x4 fondo blanco
- Prueba Saber 11 - Para los aspirantes normalistas deben entregar: Fotocopia del Acta de Grado autenticada del programa de formación de normalista superior.
¡Ayudanos y Reportalo!