Maestría en Creación Literaria (Bogotá, Distrito Capital de Bogotá)

Universidad Central Institución privada
Título ofrecido:Magíster en Creación LiterariaTítulo oficial
Título oficial
Ubicación:Bogotá - Distrito Capital de Bogotá
Duración:16 Meses
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
Descubre si esta es la opción correcta para ti utilizando nuestro algoritmo "Edumatch"
La Maestría en Creación Literaria le ofrece las siguientes ventajas:
- Un variado y atractivo campo de desarrollo profesional donde podrán desplegarse la vocación literaria y las habilidades para la escritura creativa.
- Docentes, escritores, ensayistas y poetas de alto perfil profesional y reconocimiento en el país y en el exterior.
- Más de 36 años de experiencia acreditada en la formación de escritores mediante programas pioneros como el Taller de Escritores Universidad Central (TEUC), el pregrado de Creación Literaria y la especialización en Creación Narrativa.
- Posibilidad de desarrollar un proyecto de vida acorde con aptitudes, gustos e intereses estéticos para realizarse personal y profesionalmente.
Objetivo
Esta maestría, adscrita a la Escuela de Artes, tiene el objetivo de formar profesionales con dominio de los procesos y técnicas que atañen a la investigación y la creación literaria, capaces de recoger las voces, las percepciones, las miradas y las sensibilidades para configurar un orden del mundo desde la ficción o la no ficción literarias.
Presentación
En el proceso de la escritura literaria hay un problema por resolver, una intención estética que necesita una forma, un deber artístico que lleva a la indagación por medio de la palabra. Por ello, para que la creación tenga lugar, es indispensable un proceso de investigación continuo en el que el escritor —a partir de cierto estado del lenguaje, de ciertas formas de la historia y de la cultura— produzca y modifique realidades culturales y humanas. La "praxis creadora", como búsqueda del texto inexistente, se convierte en la propuesta del programa para una forma distinta de investigación.
La Maestría en Creación literaria busca desarrollar en sus estudiantes competencias escriturales y literarias que les permitan desempeñarse en uno o varios de los ámbitos posibles para la literatura en el campo social. El recorrido por obras y autores de la literatura universal es fundamental para que los estudiantes consoliden un criterio propio, tanto sobre sus propias obras como sobre las de otros (historia); el acercamiento a las técnicas literarias les permite abordar la escritura en las diversas posibilidades del texto literario (teoría), y por último, la praxis escritural (creación literaria) será el espacio para el desarrollo de su propia voz, y el punto de partida para un desempeño en cualquier ámbito cultural y académico.
La interdisciplinariedad es una fuente importante para los procesos de creación literaria; ya que quienes se interesan en ellos, vienen de diferentes campos profesionales con inquietud por llevar procesos escriturales desde realidades que se conjugan con el mundo de lo posible y de lo ficcional.
Énfasis en Creación Poética
Desde nuestra perspectiva, el trabajo con la palabra poética implica una búsqueda intuitiva de la mano de la indagación consciente, en el proceso de transformación de la mirada del mundo en escritura, asistida por un diálogo constante con las teorías, las técnicas, los recursos y la escritura poética misma. A estos elementos, en su conjunto, los denominamos praxis creadora. A través de la formación académica en este campo es posible revisar, entre otros, las figuras literarias, verlas en el campo poético, comprender la rima, su valor fundamental en la evolución de la poesía y, de paso, su transformación hasta llegar al verso libre: la experimentación con la palabra poética.
Énfasis en Literatura Infantil y Juvenil
Este énfasis se configura, por un lado, desde la perspectiva de los niños y jóvenes –aunque no solo se dirige a ellos– y, por el otro, desde un uso lúdico, estético y ético del lenguaje –no solo orientado a un fin moralizante–. Esto quiere decir que la creación de textos de literatura infantil y juvenil no es asumida como un instrumento para el crecimiento de los niños o los jóvenes, sino que se relaciona con el lenguaje desde su perspectiva y propone la exploración de cualquier pregunta o necesidad que surge en ellos y del contexto; desde el lenguaje como juego, como símbolo y como valoración simbólica que este posibilita para la búsqueda siempre presente de la literatura.
Énfasis en Ensayo
Pensar el ensayo como un género de la creación literaria es el principio que rige los programas que ofrece la Universidad Central. El pensamiento que discurre en escritura, al que se le denomina ensayo, comparte con la narrativa y la poesía el hecho de configurar posibles visiones críticas del mundo. Esta perspectiva se fundamenta en la concepción de las formas de la creación literaria como la conjunción de escritura, conocimiento y experiencia. De esta manera, las intuiciones y razones personales de los sujetos creadores en el ensayo pueden ser inscritas y son identificables en la cultura, aunque no sean explicables en las subjetividades.
Énfasis en Creación Narrativa
Ordena los acontecimientos y acciones de los sujetos-personajes para configurar el mundo que propone. La creación narrativa realiza una construcción simbólica del universo real, a través de la cual plantea la posibilidad de que existan diversos mundos alternos con múltiples posibilidades de sentido. El resultado de tal construcción, específicamente estética, es un modelo figurado de las intenciones de los actores, las causas de lo que ocurre y los procesos de la acción humana.
Líneas de investigación que corresponden al Programa de Creación Literaria al que está adscrita la Maestría son:
Perfil del aspirante
Este programa está dirigido a profesionales en las áreas de literatura, estudios literarios, filosofía y letras, derecho, comunicación social y a profesionales de diversas disciplinas universitarias que deseen aportar al campo de la creación literaria, y que se encuentran en un rango de edad aproximado de 23 años o más.
Perfil del egresado
El egresado del programa contará con conocimientos, competencias y destrezas para desempeñarse como creador literario, colaborador de revistas y suplementos culturales, escritor de libros de narrativa o ensayo, gestor cultural, escritor de biografías y semblanzas, editor, comentarista de producciones literarias y autor de compilaciones y antologías.
¿Por qué estudiar en la Universidad Central?
Contamos con más de 50 años de experiencia reflejados en nuestra acreditación institucional de alta calidad y en más de 30.000 egresados con un muy buen nivel de empleabilidad. Ofrecemos programas de alta calidad a precio justo, una experiencia formativa para la vida, a partir de la solución de los problemas del entorno, y una Escuela de Estudios Transversales para una formación integral y humanística. Le apostamos a una educación personalizada, centrada en el estudiante. Por eso, nuestra formación, horarios y herramientas son compatibles con tus necesidades y experiencia laboral.
Nivel 1
- Derivas de la poesía contemporánea
- Lenguaje y creación I
- Genealogía de la poesía moderna
- Lenguaje y creación II
Nivel 2
- Composición poética I
- Poéticas de la creación
- Composición poética II
- Propuesta literaria
Nivel 3
- Proyecto de creación literaria
- Laboratorio literario I
- Proceso de creación literaria
- Laboratorio literario II
Nivel 4
- Laboratorio literario III
- Obra de creación I 5
- Obra de creación II
- Electivas (libre configuración)
Para ingresar a una de nuestras carreras universitarias, debes cumplir con los siguientes requisitos generales:
- Haber obtenido el título de bachiller o, en caso de haber estudiado en el exterior, su equivalente*.
- Haber realizado el examen de Estado Saber 11° (Icfes). Durante el proceso de admisión se validarán los resultados de cada una de las áreas.
Mapa de Ubicación de la sede
Mapa¡Ayudanos y Reportalo!