Carrera en Trabajo Social (Bogotá, Distrito Capital de Bogotá)

Universidad Central Institución privada
Título ofrecido:Trabajador/a SocialTítulo oficial Resolución Nº 19209
Título oficial Resolución Nº 19209
Ubicación:Bogotá - Distrito Capital de Bogotá
Duración:9 Semestres
Tipo:Carreras Profesionales
Modalidad:Presencial
Información académica
Presentación
Vivimos tiempos complejos que nos ponen frente al reto de construir las condiciones para un “nuevo vivir”. Como profesión y disciplina el trabajo social puede generar grandes aportes a la atención de las diversas problemáticas sociales que afrontamos, incidiendo en la transformación de las inequidades y aportando a un mundo justo.
“Tenemos problemas modernos para los cuales no hay soluciones modernas” nos dice Boaventura de Sousa Santos, invitando a buscar otras maneras de construir transformaciones sociales. Por eso, nuestros estudiantes abordan los procesos de conocimiento y de transformación de lo social desde una perspectiva particular: la relacionalidad.
Esto significa que formamos profesionales capaces de reconocer la complejidad de las interacciones y los diálogos existentes entre las personas, sus experiencias y sus saberes, así como de intercambiar ideas con ellas para comprender mejor la realidad y plantear respuestas a las necesidades y conflictos sociales.
¿Qué ofrece el programa de Trabajo Social?
El trabajo social en la actualidad
La transformación del mundo social exige repensar de forma continua nuestro campo de estudio, por esta razón, la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS), actualizó recientemente la siguiente definición:
“El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar” (FITS, 2014).
Por su parte, el Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social (CONETS) y la Federación Colombiana de Trabajadores Sociales (FECTS), en el documento Reflexiones para actualizar los lineamientos de los currículos en Trabajo Social, trazan tres líneas para el quehacer profesional en los tiempos actuales:
“(1) acompañamiento psicosocial al talento humano en diversas áreas; (2) manejo del duelo y acompañamiento psicosocial a las familias y grupos humanos diversos, y, (3) desarrollo de procesos socioeducativos con comunidades. Demanda de derechos, asistencia, prevención, gestión e investigación son capacidades que han de movilizarse en los procesos orientados a atender los efectos y los impactos de la pandemia, por ello asumimos la formación de profesionales capaces de emprender procesos pedagógicos, que exploren el rol investigativo, interventivo y de gestión de políticas públicas desde enfoques diferenciales como la perspectiva de género, étnico-racial, de derechos y territorial, con el ánimo de afrontar la imperiosa necesidad de superar las brechas múltiples y sistemáticas que se han hecho visibles producto de la pandemia” (CONETS, 2020).
Uso de la tecnología en la disciplina
Estudiantes y docentes acceden y manejan las herramientas tecnológicas involucradas en sus procesos de investigación y construcción de conocimiento y los recursos dispuestos por la Universidad para ello como las salas de cómputo.
Además, la plataforma de la biblioteca y hemeroteca virtual, al igual que el repositorio institucional, le permiten a los centralistas ubicar recursos bibliográficos físicos en nuestras sedes de biblioteca y disponer de colecciones digitales y otros recursos de bases de datos especializadas, mediante servicios de acceso y consulta las 24 horas, desde cualquier dispositivo móvil y cualquier lugar.
Difusión del conocimiento
La Escuela de Cuidado y Trabajo Social, a la que está adscrito nuestro pregrado, cuenta con dos publicaciones de reconocida trayectoria: Nómadas, revista dedicada a la publicación de trabajos que abordan las problemáticas sociales con una visión crítica e interdisciplinar, y Hojas universitarias, en la que se tratan temas humanísticos, discursivos y literarios.
Además, desde los productos y resultados de los procesos investigativos y de interacción con el entorno a los que se suman nuestros estudiantes, aportamos a la creación de lenguajes diversos a través de los cuales difundimos los saberes vivos de grupos y comunidades, tales como productos audiovisuales, cartillas y pódcast, entre otros.
Escenarios de investigación
Los proyectos macro de investigación e interacción, estrechamente ligados a los campos de problematización, son el lienzo donde finalmente se ve plasmada la experiencia formativa de los estudiantes y su relación con el entorno. A través de estos, nos preguntamos por temas como los procesos organizativos que buscan reivindicar el derecho al territorio y por la construcción de políticas participativas relacionadas con estos. Así, podemos, por ejemplo, proponer alternativas de investigación y cointervención en torno a los procesos sociales derivados del crecimiento de Bogotá y sus impactos en las poblaciones circundantes.
Procesos socioeducativos con niños, niñas y jóvenes, espacios de educación popular con mujeres y adultos mayores, y procesos de investigación formativa son algunas experiencias significativas en las que los y las estudiantes pueden cultivar el espíritu investigativo y cointerventivo.
Perfil del aspirante
¿Eres sensible a los problemas sociales de las poblaciones más vulnerables y a la pobreza, la violencia y la desigualdad social? En el programa de Trabajo Social de la U. Central podrás encaminar tus capacidades e iniciar tu formación profesional enfocada en trabajar con grupos humanos y construir procesos de aprendizaje mediante la interacción en diversos entornos: familiares, comunitarios, locales y nacionales.
El trabajador social centralista
Como egresada(o) de Trabajo Social de la U. Central estarás en capacidad de diseñar y gestionar procesos de intervención social en colaboración con las personas con las que interactúas, apoyando la transformación de realidades que obstaculizan su desarrollo integral y su bienestar, considerando aspectos étnico-raciales, de género, etarios y territoriales. Además, tendrás las competencias necesarias para la implementación de programas y proyectos sociales en el marco de las políticas públicas.
¿Qué hacen nuestros egresados?
Como egresada(o) del programa de Trabajo Social de la U. Central tendrás la posibilidad de desempeñarte tanto en instituciones públicas como en empresas privadas y en Organizaciones no gubernamentales (ONG), en las siguientes líneas:
- Desarrollo comunitario
- Procesos socioeducativos
- Protección y restitución de Derechos Humanos
- Atención a distintas poblaciones vulnerables
- Conflictos socioambientales
- Participación social y ciudadana
Semestre I
- Epistemología I - Epistemología y geopolítica del conocimiento
- Historia del trabajo social en América Latina y Colombia
- Pensamiento lógico
- *Práctica I - Reflexividad
Semestre II
- Epistemología II - Genealogía de la intervención social
- Teorizaciones en trabajo social
- Introducción a problemas sociales
- *Análisis de prácticas de intervención I - Política pública
Semestre III
- Epistemologías de la relacionalidad Teoría política
- Saberes y prácticas de producción territorial
- *Análisis de prácticas de intervención II - Métodos clásicos de trabajo social
- Constitución
Semestre IV
- Ética y estética de la cointervención en trabajo social
- Desigualdad y enfoque diferencial
- Subjetividad y política
- Metodología I - Cointervención y experiencia en trabajo social
- *Práctica II - Saberes de acción
Semestre V
- Movimientos sociales y acción colectiva
- Migraciones y territorios
- Metodología II - Cointervención y experiencia en trabajo social
- *Práctica III - Problematización
- Curso de contexto
Semestre VI
- Comunicación y pedagogía crítica
- Memorias colectivas y políticas
- Ecología política
- Metodología III - Estrategias de investigación y sistematización de experiencias
- *Práctica IV - Diseño relacional del proceso
- Electiva I
Semestre VII
- Estadística y demografía
- Globalización y localizaciones
- *Práctica V - Gestión del proceso relacional
- Electiva II
Semestre VIII
- *Trabajo de grado I
- *Práctica VI - Gestión del proceso relacional
- Curso de Contexto
Semestre 9
- Seminario de trabajo de grado
- *Trabajo de grado II
- Electiva III
Mapa de Ubicación de la sede
Mapa¡Ayudanos y Reportalo!