JUANNCORPAS - Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Institución privada
JUANNCORPAS en números

4186
Cantidad de Alumnos

445
Egresados por Año

2004
Año de fundación
Fuente: Anuario Estadístico 2018 - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES)
MISIÓN INSTITUCIONAL Contribuir al desarrollo del individuo procurando la formación integral de profesores, alumnos y demás miembros de la Comunidad Universitaria por medio de una preparación pertinente y adecuada a las necesidades del país, en consonancia con los lineamientos de la formación universitaria y en concordancia con los valores éticos, estéticos y morales considerados esenciales para el crecimiento personal y el consecuente beneficio social. VISIÓN INSTITUCIONAL Ser reconocida tanto en el ámbito nacional como internacional por: • La sólida formación integral de sus profesionales, con valores éticos, estéticos y culturales. • La actitud investigativa y capacidad de liderazgo de sus miembros dentro de la comunidad. • La realización de programas orientados hacia la Proyección Social y el desarrollo de la Salud Pública. • El ofrecimiento de soluciones alternativas y aportes innovadores frente a los problemas más comunes del individuo y su entorno. Con el fin de cumplir con los objetivos plasmados en su misión y visión, la Fundación Universitaria pretende: • Generar un ambiente académico que gire en torno a la búsqueda y apropiación del conocimiento en todas sus manifestaciones culturales, históricas, científicas y sociales, y que se compromete a proteger, cuidar y utilizar apropiadamente los recursos naturales del país, fomentando el amor a la ecología. • Velar por el diseño y actualización de Planes Curriculares que respondan a las necesidades sociales, científicas, culturales y económicas del país, buscando un desarrollo profesional específico, idóneo y aplicable a las necesidades permanentes de su entorno. • Revisar y optimizar permanentemente los procesos de evaluación, con el fin de generar criterios claros y definidos, con transparencia, coherencia y pertinencia en torno al logro de los objetivos y competencias esperados en los educandos. • Generar mecanismos que faciliten la continuidad en los procesos de capacitación docente dentro de las nuevas concepciones pedagógicas y las exigencias de la globalización. • Definir los perfiles, condiciones y procesos que permitan una adecuada selección estudiantil, siendo coherentes con los postulados de la misión y visión institucional. • Generar procesos que permitan la revisión permanente y la actualización de las políticas para la educación continuada y el apoyo y seguimiento a los egresados, como una medida de mejoramiento de la calidad y de fortalecimiento de las relaciones de la institución con la sociedad. • Optimizar los mecanismos que garanticen el continuo mejoramiento y adecuación de la infraestructura y dotación de biblioteca, laboratorios, medios audiovisuales, sistemas de informática y procesos de producción, edición y publicación de materiales educativos de todas las áreas académicas con el fin de estimular y facilitar la búsqueda permanente del conocimiento. • Fortalecer el Bienestar Universitario de la Fundación, para que a través de sus diferentes actividades, se favorezca el desarrollo personal de los miembros de la comunidad universitaria, complementando su proyecto de vida. • Hacer de la gestión académico-administrativa una actividad dinámica que facilite el desarrollo de los procesos institucionales de manera eficiente y efectiva, velando por la construcción de mecanismos ágiles, con el fin de propiciar una óptima calidad de servicio y un eficiente apoyo a la docencia, bienestar y proyección social. • Promover en los diversos programas académicos la capacitación de los estudiantes en investigación formativa, como instrumento fundamental para la adquisición del juicio crítico y de las capacidades de análisis, interpretación, síntesis, argumentación y proposición, necesarias para el desarrollo del pensamiento científico. • Generar estrategias académicas que busquen la excelencia en todas sus disciplinas, incluyendo los conocimientos administrativos y de gestión propios a cada área del saber. • Fortalecer los medios de comunicación al interior de la Comunidad Académica y al exterior de la misma a nivel local, nacional e internacional, de tal manera que le permita a cada uno de los miembros participar activamente del quehacer institucional e interinstitucional y proyectarse académicamente dentro de las instituciones que homologan su actividad educativa. • Complementar el desarrollo personal propiciando una formación integral, entendiendo el ser humano como una persona en la que se conjugan los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y espirituales, considerándolo dentro de un contexto en el que se relacionan los saberes con la práctica. • Apoyar la interacción de las artes con la ciencia y con todas las manifestaciones culturales, que conlleve al desarrollo individual y colectivo, y que genere una repercusión social consecuente con la participación de la Fundación en el proceso continuo de transformación que requiere el país en la búsqueda de la integración con las culturas del mundo. • Desarrollar cada vez más un criterio de interdisciplinariedad, flexibilidad, autonomía y apertura a todos los saberes universales. Los principios que fundamentan la misión de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas son los siguientes: • Búsqueda y respeto por la verdad. • Respeto y reverencia por la vida en todas sus manifestaciones. • Consideración del individuo como persona. • Rechazo de todas las formas de violencia y respeto por los derechos humanos. • Ética e integridad en su propio funcionamiento y en los procesos de formación. • Desarrollo del espíritu positivo para enfrentar los problemas. • Acatamiento de la Ley y de la moral socialmente aceptada. • Preservación y difusión de las riquezas culturales, históricas, la biodiversidad, los recursos naturales, el folclor y de los conocimientos tradicionales y autóctonos de Colombia. • Búsqueda permanente de la excelencia en todos los procesos. • Formación con criterio de universalidad, sentido social y espíritu ecologista. • Fomento de la autonomía con alto sentido de la responsabilidad. • Apertura a las necesidades de formación del estudiante promedio, sin discriminación de ningún tipo. • Impulso a la pertinencia y pertenencia con la Institución, el País y la Comunidad Internacional. • Desarrollo de la sensibilidad estética y del humanismo. • DR. JUAN N. CORPAS • • El profesor Juan Nepomuceno Corpas nació en Guaduas (Colombia) el 2 de Febrero de 1.885. Sus padres llegaron procedentes del Guamo (Tolima) a la población de Guaduas (Cundinamarca) donde se radicaron. Su padre, don Antonio José Corpas T. y su señora madre, María de los Ángeles Trasladiño, tuvieron varios descendientes entre quienes figuran Nepomuceno, María, Teresa, Lola, Elvira, Lucita y Antonio, todos dedicados a la docencia; Antonio estudió Ingeniería y Juan Nepomuceno, Medicina, con énfasis en la enseñanza, continuando la tradición familiar. • Parte de su infancia trascurrió en Guaduas hasta que fue enviado a Bogotá para continuar sus estudios, sus primeras letras las hizo en el colegio de don Víctor Mallarino y posteriormente entró al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario donde fue nombrado catedrático antes de graduarse. En 1902 obtuvo el título de bachiller en Filosofía y Letras, y el año siguiente entró a la Facultad de Medicina y Ciencias Naturales. Por ser un alumno brillante en todos los campos, fue nombrado monitor de Fisiología Médica y realizó su práctica en el Hospital de la Misericordia. Se gradúa como doctor en medicina y cirugía en noviembre de 1910 con su trabajo de tesis titulado “La atmósfera de la altiplanicie de Bogotá y algunas de sus relaciones con la Fisiología y la Patología Humanas”. • En 1910 obtuvo el cargo de profesor de Clínica General y al año siguiente fue jefe de Clínica Obstétrica; sus primeras nupcias las contrajo con doña Sofía Montoya Canal quien falleció cuando esperaba su primer hijo, por lo que el Profesor abandonó su practica obstétrica dedicándose a la cirugía general en 1916. Fue cónsul de Colombia en París donde se especializó en cirugía de heridas de guerra donde fue distinguido como uno de los mejores estudiantes hispanoamericanos. En 1923 no pudo ocupar el cargo de representante a la cámara por Bogotá pues fue nombrado Rector de la Escuela de Medicina, siendo el rector más joven en la historia de esta entidad. En 1924 ocupó el cargo de Ministro de Educación y Salubridad Pública reformando el sistema de enseñanza de esa época. • Participó activamente como miembro de múltiples sociedades como la Sociedad de Cirugía, el Colegio Americano de Cirujanos, regente para Colombia del Colegio Internacional de Cirujanos de Ginebra, miembro de la Cruz Roja, miembro de la Comisión Constructora del Hospital San José, miembro de la Junta Directiva de la Beneficencia de Cundinamarca y de la Clínica de Marly por 20 años. En 1938 recibe la Cruz de Boyacá y contrae sus segundas nupcias con doña Isabel Uribe Grajales de cuya unión nacen sus dos hijas Isabel y Mercedes. • Poseía una personalidad firme, siendo cortés y benévolo, extremadamente ordenado y hasta meticuloso, la pulcritud en el vestir era la mejor forma de respeto con los pacientes y dentro de sus pasatiempos estaba la historia de la medicina y las matemáticas. • Hacia 1944 empezó a sentirse enfermo y se diagnosticó cáncer de páncreas. Viaja entonces a Rochester (U.S.A.) para someterse a distintas terapias sin que tuvieran éxito. • Falleció el 18 de diciembre de 1944.
Categorias de estudios
Categorias de estudiosSedes de Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Sedes¡Ayudanos y Reportalo!